La Organización Mundial de la Salud (OMS) define fármaco o droga como toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más de las funciones de este. En concreto, define droga como un término de uso variado, que en medicina se refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o mental.
La clave para una intervención preventiva eficaz y, cuando menos necesaria, en las conductas adictivas está en la continua formación del personal sanitario y en la disponibilidad del voluntariado en el campo de las drogodependencias, en la adquisición de conocimientos renovados y habilidades que permitan a estos profesionales modificar y mejorar los conocimientos, técnicas e instrumentos para ejercer un trabajo actualizado.
Este programa formativo contiene un amplio material teórico y práctico a través del cual el alumno aprenderá a utilizar los recursos existentes disponibles para el personal sanitario en la lucha contra las drogas y a atender al paciente intoxicado, tanto en la fase aguda como en el tratamiento de patologías crónicas, entre otras cosas.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
🔥 Usa el cupón REBAJAS y descuenta un 14% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Máster en prevención e intervención en conductas adictivas, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Tema I. Introducción:
Tema II. Marco normativo:
Tema III. Voluntariado social: Antecedentes:
Tema IV. El Voluntariado en los centros de servicios sociales:
Tema V. Concepto voluntariado social:
Tema VI. Sector de intervención social:
Tema VII. Principales organizaciones no gubernamentales:
Tema VIII. Papel del trabajador social en el voluntariado social:
Tema IX. Anexos:
Tema I. Conceptos básicos:
Tema II. Clasificaciones de drogas:
Tema III. Alcohol:
Tema IV. Tabaco:
Tema V. Barbitúricos:
Tema VI. Tranquilizantes:
Tema VII. Heroína:
Tema VIII. Cocaína:
Tema IX. Opiáceos:
Tema X. Drogas alucinógenas:
Tema XI. Cannabis:
Tema XII. Disolventes volátiles:
Tema XIII. Drogas de nuevo diseño:
Tema XIV. Éxtasis:
Tema XV. Fase de acogida:
Tema XVI. Fase de desintoxicación:
Tema XVII. Fase de deshabituación:
Tema XVIII. Comunidades terapéuticas:
Tema XIX. Fase de incorporación social:
Tema XX. Prevención de drogodependientes:
Tema XXI. Marco legal internacional:
Tema XXII. Centros de drogodependencias:
Tema XXIII. Programa Ciudades sin Drogas:
Tema XXIV. Cruz Roja:
Tema XXV. Voluntariado social de Cruz Roja:
Tema XXVI. Drogodependientes en instituciones penitenciarias:
Tema I. Generalidades:
Tema II. Bases neurobiológicas del tabaquismo:
Tema III. Patologías asociadas al consumo de tabaco:
Tema IV. Tabaquismo asociado a sectores profesionales:
Tema V. Prevención del tabaquismo. Legislación:
Tema VI. Estudio clínico del fumador:
Tema VII. Técnicas en deshabituación tabáquica:
Tema VIII. Tratamiento:
Anexos:
Tema I. Generalidades:
Tema II. Intoxicaciones medicamentosas I:
Tema III. Intoxicaciones medicamentosas II:
Tema IV. Intoxicaciones medicamentosas III:
Tema V. Intoxicaciones por sustancias de abuso o drogas: Generalidades:
Tema VI. Intoxicaciones por sustancias de abuso:
Tema VII. Drogas de síntesis:
Tema VIII. Intoxicaciones alimentarias: Generalidades:
Tema IX. Intoxicación producida por alimentos contaminados:
Tema X. Intoxicaciones por setas:
Tema XI. Plantas y animales: Generalidades:
Tema XII. Intoxicaciones por animales:
Tema XIII. Intoxicaciones producidas por plantas:
Tema XIV. Intoxicaciones por productos agrícolas. Plaguicidas:
Tema XV. Intoxicación por productos domésticos:
Tema XVI. Posibles accidentes domésticos:
Tema XVII. Intoxicaciones en pediatría. Actitud general:
Tema XVIII. Intoxicaciones por actividades profesionales e industriales: Generalidades:
Tema XIX. Intoxicaciones por actividades profesionales:
Tema XX. Intoxicaciones industriales:
Tema XXI. Intoxicaciones por otras etiologías:
Tema XXII. Metales:
Tema XXIII. Intoxicaciones por otras sustancias químicas:
Tema XXIV. Intoxicaciones por gases:
Tema XXV. Evaluación psicológica del riesgo suicida:
Tema XXVI. Prevención y manejo de la intoxicación por sustancias en incidentes mayores:
El alumno debe de realizar un trabajo final del máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación: