La educación para la salud es imprescindible para el buen desarrollo de todas las capacidades humanas, de la potenciación de la persona para la gestión de su salud y, al mismo tiempo, para promover los cambios ambientales adecuados y el desarrollo de comportamientos que lleven hacia formas de vida saludables.
En este sentido, es necesaria la intervención no solo de los sanitarios, sino de quienes participen en la educación y formación del individuo en cualquier etapa de su vida yen cualquier medio, es decir, padres, profesores, educadores, tutores…
Este programa formativo contiene material teórico-práctico para que el alumno conozca, entre otras cosas, las ventajas y limitaciones de los problemas susceptibles de investigación y del estudio epidemiológico.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
🔥 Usa el cupón REBAJAS y descuenta un 14% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Máster en educación y promoción para la salud y educación comunitaria, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Introducción.
Tema I. Definiciones en EpS. Agentes de salud.
Tema II. Historia y antecedentes de la EpS.
Tema III. Metodología en EpS.
Tema IV. Búsqueda bibliográfica e investigación en EpS.
Tema V. La comunicación en las profesiones sanitarias.
Tema VI. EpS del niño sano.
Tema VII. EpS en el niño enfermo.
Tema VIII. Incontinencia urinaria en la infancia.
Tema IX. La adolescencia y la educación sexual.
Tema X. EpS en los trastornos de la conducta alimentaria.
Tema XI. Educación diabetológica 1.
Tema XII. Educación diabetológica 2.
Tema XIII. EpS en la HTA.
Tema XIV. EpS sobre lípidos.
Tema XV. EpS en problemas respiratorios.
Tema XVI. EpS en la detección precoz del Cáncer de Cérvix, Mama y Climaterio.
Tema XVII. EpS en la Planificación Familiar.
Tema XVIII. EpS en el Embarazo.
Tema XIX. La Educación Maternal y el Puerperio.
Tema XX. La EpS en la Tercera Edad I: Generalidades, caídas e incontinencia urinaria.
Tema XXI. La EpS en la Tercera Edad II: Inmovilidad, delirium y demencia.
Tema XXII. La formación y la Educación Sanitaria para cuidadores familiares.
Tema XXIII. EpS en las urgencias.
Tema XXIV. EpS en el enfermo terminal.
Tema XXV. Generalidades para el control de síntomas en el enfermo terminal: Tratamiento del dolor.
Tema XXVI. EpS en la infección por VIH.
Tema XXVII. EpS en la población inmigrante.
Tema XXVIII. Promoción y Educación para la Salud en el medio laboral.
Tema I. La aplicación en Psicología social.
Tema II. El ciclo de intervención social.
Tema III. La Psicología social al servicio del bienestar.
Tema IV. Histor ia de la Evaluación de programas.
Tema V. Concepto y práctica de la Evaluación de programas.
Tema VI. Guía práctica para la Evaluación de programas de Salud.
Unidad didáctica I. Alimentación y nutrición:
Unidad didáctica II. Grupos de alimentos:
Unidad didáctica III. Alimentación en las distintas situaciones de la vida:
Unidad didáctica IV. Alimentación y enfermedad:
Unidad didáctica V. Higiene y manipulación de alimentos:
Unidad didáctica VI. Tendencias actuales en la alimentación:
Unidad didáctica VII. Anexos:
Tema I. Epidemiología y demografía infantil.
Tema II. El profesional de enfermería en pediatría.
Tema III. El profesional de auxiliar de enfermería en pediatría.
Tema IV. Psicología y sociedad en la infancia.
Tema V. Preparación al parto o psicoprofilaxis obstétrica.
Tema VI. Enfermedades de declaración obligatoria y facultativa.
Tema VII. Exámenes de salud en la infancia.
Tema VIII. Recién nacido normal.
Tema IX. Identificación del recién nacido de alto riesgo.
Tema X. Alteraciones del desarrollo psicomotor.
Tema XI. Alimentación en el lactante.
Tema XII. Alimentación preescolar, escolar y adolescente.
Tema XIII. Factores de riesgo cardiovascular en la infancia.
Tema XIV. Vacunaciones.
Tema XV. Problemas de la adolescencia.
Tema XVI. Trastornos ortopédicos y traumatológicos frecuentes en la infancia.
Tema XVII. Luxación congénita de cadera.
Tema XVIII. El ojo enrojecido en la niñez.
Tema XIX. Trastornos otorrinolaringológicos en niños.
Tema XX. Patologías e infecciones en las vias urinarias.
Tema XXI. Gastroenterología pediátrica
Tema XXII. Cólico del lactante.
Tema XXIII. Diabetes mellitus infantil.
Tema XXIV. El dolor en pediatría.
Tema XXV. Tos como diagnóstico diferencial.
Tema XXVI. Llanto en el niño.
Tema XXVII. Síndrome febril.
Tema XXVIII. Control de la gripe.
Tema XXIX. Convulsiones febriles.
Tema XXX. Cefaleasy meningitis en la infancia.
Tema XXXI. Infecciones respiratorias.
Tema XXXII. Uso empírico de antibióticos en pediatría.
Tema XXXIII. Pediatría basada en la evidencia.
Tema XXXIV. Síndrome de la muerte súbita del lactante.
Tema XXXV. Intoxicaciones infantiles.
Tema XXXVI. Reanimación del recién nacido.
Tema XXXVII. Urgencias pediátricas.
Tema XXXVIII. Maltrato infantil.
Tema XXXIX. Legislación (I).
Tema XL. Legislación (II).
Tema I. Conceptos básicos.
Tema II. Clasificaciones de drogas.
Tema III. Alcohol.
Tema IV. Tabaco.
Tema V. Barbitúricos.
Tema VI. Tranquilizantes.
Tema VII. Heroína.
Tema VIII. Cocaína.
Tema IX. Opiáceos.
Tema X. Drogas alucinógenas.
Tema XI. Cannabis.
Tema XII. Disolventes volátiles.
Tema XIII. Drogas de nuevo diseño.
Tema XIV. Éxtasis.
Tema XV. Fase de acogida.
Tema XVI. Fase de desintoxicación.
Tema XVII. Fase de deshabituación.
Tema XVIII. Comunidades terapéuticas.
Tema XIX. Fase de incorporación social.
Tema XX. Prevención de drogodependientes.
Tema XXI. Marco legal.
Tema XXII. Centros provinciales de drogodependencias.
Tema XXIII. Programa Ciudades sin Drogas.
Tema XXIV. Cruz Roja.
Tema XXV. Programa de Cruz Roja para drogodependencias.
Tema XXVI. Voluntariado social de Cruz Roja.
Tema XXVII. Drogodependientes en instituciones penitenciarias.
Anexo.
Unidad didáctica I. Generalidades:
Unidad didáctica II. Las vacunas:
Unidad didáctica III. Consideraciones especiales:
Introducción.
Tema I. El fenómeno migratorio y su realidad en España.
Tema II. Educación e interculturalidad.
Tema III. El valor del trabajo en la integración.
Tema IV. Salud e interculturalidad.
Tema V. Políticas españolas y europeas en materia de integración.
Anexo I.
Anexo II.
Abordaje de la demanda de visitas espontáneas de un equipo de atención primaria mediante una guía de intervenciones de enfermería.
Actividades preventivas.
Alcoholismo y otras drogodependencias.
Documento de consenso y recomendaciones sobre el uso de los péptidos natriuréticos en la práctica clínica.
El alumno debe de realizar un trabajo final del máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación: