Podemos considerar a las habilidades sociales como una especie de sistema inmunológico que, cuando funciona de manera óptima, nos protege de cualquier desequilibrio psicológico-emocional o nos ayuda a superarlo satisfactoriamente si éste se produce. Un adecuado aprendizaje y entrenamiento en habilidades sociales supone, por tanto, garantizar que este sistema inmunológico se pone en marcha, evitando agresiones externas que nos impiden lograr nuestros objetivos o disfrutar de nuestros encuentros con los demás. A lo largo de este curso iremos ofreciendo datos y claves que indican que las habilidades sociales son competencias no sólo deseables y necesarias, sino que, con nuestro trabajo y nuestra mejor actitud, pueden ser objeto de mejora y explotación para lograr una vida más plena y feliz. Partiendo de esta premisa sobre la importancia de la mejora de las habilidades sociales y su incidencia en nuestro bienestar y nuestra calidad de vida, hemos trabajado, desde hace una década, a nivel individual y grupal, en diferentes ámbitos (clínico, laboral o educativo) y con diferentes poblaciones que necesitan o desean mejorar sus habilidades sociales.
Con la mejor de las intenciones nos disponemos, por tanto, a la tarea de desarrollar un curso serio que no sea aburrido; académico y científico; pero no críptico; que pueda interesar tanto a educadores, psicólogos y psiquiatras, como a personas que intentan dar respuesta a algunas cuestiones psicosociales que les afectan. Para ello, nos apoyaremos en los conocimientos fundados de la psicología científica, en general, y la psicología social, en concreto. Dejando a un lado el enfoque clásico y reparador de la psicología clínica, más centrado en enfermedades, síntomas, déficits y patologías, nosotros, en este curso, vamos a concentrarnos en el análisis y la promoción de las habilidades o competencias sociales del individuo para lograr una vida más plena y feliz, siempre desde un enfoque positivo y constructivo. En consecuencia, este curso pretende sistematizar, desde esa perspectiva constructiva y positiva, los conceptos y las técnicas de la psicología social o interpersonal que se utilizan habitualmente en el análisis y la enseñanza-aprendizaje de los comportamientos socialmente habilidosos.
🎁 Obtén un: 69% de descuento. Usando el cupón: 👉 AMIGOS 👈 CONSULTAR EL CALENDARIO.
Introducción
Seres humanos y seres sociales. Algunas implicaciones básicas
Marco general de la psicología social y sus constructos de estudio
Una radiografía de la inteligencia personal y las habilidades sociales. ¿Cómo podemos acotar términos como la inteligencia personal y las habilidades sociales?
La manifestación directa de la inteligencia interpersonal. Competencias y habilidades sociales
¿Para qué sirven las habilidades sociales? Sentido, funciones e importancia
¿Qué tipos de habilidades sociales entran en juego en nuestras interacciones? ¿Cómo se pueden clasificar?
¿Qué componentes o dimensiones integran todas las habilidades sociales señaladas?
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Asertividad. Una parte esencial de las habilidades sociales
Habilidades sociales, asertividad y situación interpersonal
Asertividad y adecuación social
La autoestima: Ingrediente y constructo vinculado a las habilidades sociales
Inteligencia emocional. Ingrediente y constructo vinculado a las habilidades sociales
Empatía. Ingrediente y constructo vinculado a las habilidades sociales
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Aclarando algunos conceptos previos
El importante papel de nuestros pensamientos
Creencias y pensamientos que dificultan la asertividad y las habilidades sociales
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Creencias que facilitan las habilidades sociales
Detectar y cambiar pensamientos
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Pilares y correlatos fisiológicos de las habilidades sociales
Pilares y correlatos emocionales de las habilidades sociales
Pilares y correlatos motivacionales de las habilidades sociales
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
¿Qué es la comunicación interpersonal?
Componentes de la comunicación
Dificultades de la comunicación interpersonal
¿Es posible la comunicación eficaz?
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
El estilo asertivo de comportamiento y comunicación
Conductas o estilos no–asertivos: Inhibición y agresividad
Cómo aprendemos las conductas no asertivas
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
¿Qué ocurre cuando tenemos un problema o un déficit de habilidades sociales?
Asentando las bases para la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades sociales
Evaluación diagnóstica y funcional de la situación de la competencia del sujeto y las habilidades correspondientes
Diseñando un programa de entrenamiento en habilidades sociales
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Elementos clave del proceso de enseñanza–aprendizaje de las habilidades sociales
Etapas para lograr el cambio en nuestra competencia social
El modelo de enseñanza–aprendizaje que cimienta nuestro programa de entrenamiento en habilidades sociales
Componentes y procesos que soportarán el desarrollo de un programa de entrenamiento en habilidades sociales
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Conversaciones y comunicación
Iniciar conversaciones con naturalidad, interés y empatía
Mantener conversaciones
Finalizar conversaciones. Directos al grano
Conversaciones y comunicación eficaz
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Hacer peticiones
Rechazar peticiones: Aprender a decir “no” de forma asertiva
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Los conflictos interpersonales en nuestra vida diaria
Actitudes no asertivas ante los conflictos
Actitudes y comportamientos asertivos en la gestión de los conflictos interpersonales
Solución de problemas
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Peticiones de cambio de conducta
Pedir cambios de conducta como alternativa a las críticas
Cómo pedir cambios de conducta
Cómo facilitar que el otro acceda al cambio
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Las críticas
Agresividad, inhibición y asertividad ante las críticas
Cómo responder asertivamente a las críticas
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Las personas difíciles
Respuestas posibles al comportamiento irracional de otras personas
El papel de los pensamientos
Revisando nuestro mapa del mundo y nuestro modelo de interacción con las personas difíciles
Técnicas cognitivas para afrontar comportamientos irracionales
Técnicas conductuales para manejar comportamientos irracionales
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
La ira
Pensamientos y creencias que favorecen la ira
Procesos (conscientes e inconscientes) más habituales para gestionar las sensaciones de ira
Técnicas cognitivas para manejar la ira
Técnicas conductuales para manejar la ira
A modo de cierre
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía