La Enfermería Intensiva española está experimentando una situación de cambio y renovación muy dinámica. El enfermo crítico, y no solo la UCI, ha vuelto a ser el centro y motivación fundamental de su quehacer asistencial, investigador y docente. Esta realidad legitima y obliga a una actitud más abierta, comprometida y colaboradora con todas las personas y organizaciones que se relacionan con este tipo de enfermos, cualquiera que sea su ubicación en el esfuerzo asistencial común.
En este sentido, la prestación de servicios sanitarios profesionales dentro del área de los cuidados críticos precisa de la adquisición de una serie de conocimientos y habilidades altamente específicas, que no se adquieren durante la formación académica del Grado de Enfermería. Además, el cuidado del paciente crítico es una de las áreas del mundo sanitario que más evoluciona.
Por eso, resulta imprescindible que el profesional de enfermería pueda responder adecuadamente a dicha evolución de los conocimientos científicos y tecnológicos, pero también a la de su ámbito de actuación en los distintos sistemas sanitarios mediante una adecuada especialización. Y es que, en la medida que su asistencia sea integral, continuidad y eficaz, habrá cumplido su cometido profesional y razón de ser.
Este programa formativo contiene un amplio material teórico y práctico con el que el alumno actualizará sus conocimientos específicos de la unidad de cuidados intensivos de un hospital, identificará las distintas patologías que se pueden dar en dicha unidad y los cuidados enfermeros más adecuados para cada situación y aprenderá la organización de la UCI, tanto su estructura física como los recursos humanos, materiales y recepción del paciente.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
💚 Usa el cupón ANDALUCIA y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Experto universitario en cuidados intensivos para TCAE, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Introducción
Estratificación de pacientes
Enfermería y cuidados intensivos
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Introducción a las recomendaciones de consenso en reanimación
Parada cardiorrespiratoria en UCI
RCP básica
RCP avanzada
RCP en pediatría
Principales directrices de consenso en soporte vital pediátrico en las recomendaciones de consenso en reanimación 2010
Principales cambios en las recomendaciones de consenso en reanimación 2015 respecto a las de 2010
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Indicaciones y contraindicaciones. Aspectos a valorar
Técnicas de acceso
Tipos de vías
Complicaciones
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Monitorización hemodinámica
Monitorización de la oxigenación tisular
Monitorización renal
Monitorización neurológica
Monitorización radiológica
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Ventilación mecánica. Conceptos generales
Modalidades de ventilación mecánica
Monitorización del paciente sometido a ventilación mecánica
Destete
Cuidados de enfermería al paciente sometido a ventilación mecánican
Vías respiratorias alternativas. Traqueostomías. Cricotiroidotomías
Nuevos modos ventilatorios
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Agentes analgésicos opiáceos
Analgesia epidural
Otros agentes utilizados para la sedoanalgesia en UCI
Bloqueantes neuromusculares
Indicaciones para el uso de relajantes musculares de forma continua
Complicaciones del uso de relajantes musculares de forma continua
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Arritmias
Cardiopatía isquémica
Insuficiencia cardíaca
Taponamiento cardíacon
Aneurisma disecante de aorta
Tromboembolismo pulmonar
Posoperatorio cardíaco
Marcapasos
Electrocardiografía básica para enfermería
Bases de la monitorización eléctrica
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Escalas de evaluación
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo facial
Traumatismo abdominal
Traumatismo esplénico
Traumatismo hepático
Traumatismo pancreático
Traumatismo y lesiones de vísceras huecas
Traumatismo de diafragman
Traumatismo torácico
Traumatismo raquimedular
Traumatismo pélvico
Cuidados generales del enfermo politraumatizado
Cuidados de enfermería en pacietnes politraumatizados
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Asistencia al paciente con enfermedad cerebrovascular
Atención al paciente con miastenia grave
Atención al paciente en estado epiléptico
Aumento de la presión intracraneal y traumatismo de cráneo
Monitorización neurológica
Monitorización de la PIC
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Intoxicaciones agudas
Presentación clínica
Soporte y manejo de las funciones vitales
Prevención de la absorción de sustancias tóxicas
Medidas para la eliminación de tóxicos
Tratamiento sintomático específico y antidótico
Intoxicaciones específicas
Intoxicación alimentaria
Botulismo
Intoxicación por alcohol metílico
Intoxicación por cocaína
Intoxicación por AAS
Intoxicaciones por drogas de abuso
Fármacos de soporte
Medicamentos que facilitan la eliminación de un tóxico
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Concepto
Tipos de shock
Patología de los diferentes tipos de shock
Manifestaciones clínicas
Tratamiento del shock
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Detección del donante potencial. ¿Quién puede donar?
Muerte cerebral. Diagnóstico, signos, exploraciones
Valoración del donante
Mantenimiento de los órganos y del donante
Donación en asistolia
Donación e inmunosupresión
Trasplante hepático
Trasplante cardíaco
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Clasificación, etiología y pronóstico
Alteraciones fisiopatológicas provocadas por el quemado
Infecciones en el quemado
Apoyo nutricional
Tratamiento del quemado
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Paciente séptico
Infecciones nosocomiales
Fuentes de infección
Mecanismos de transmisión
Papel de enfermería en la infección hospitalaria
Tipos de infección en UCI
Medidas de prevención y control de la infección nosocomial
Diferentes grados para controlar la infección nosocomial
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
La alimentación en el paciente crítico
Causas de los trastornos del apetito
Cuidados de enfermería
Preparación del ambiente
Medicamentos orexígenos
Otras medidas y valoración
Tratamiento de otros síntomas molestos que influsyen en el paciente crítico
El manejo de la deshidratación, síntomas y factores que afectan
Vías de administración de líquidos
Técnicas de nutrición artificial
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Obtención de muestras
Valores normales y anormales
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia muscular (o de mantenimiento articular)
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Higiene y aseo
Realización de la cama ocupada
Realización de la cama en espera del paciente
Alimentación
Eliminación
Respiración. Circulación
Seguridad
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Noción de objeción de conciencia
El problema de su cobertura jurídica
Precisiones
Objeción de conciencia a los tratamientos médicos
El homicidio consentido
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Guía de administración de fármacos
Composición y propiedades de las distintas soluciones disponibles para la terapéutica intravenosa
Fármacos usados en UCI