La persona experta en políticas de igualdad es aquel profesional que diseña, dirige, coordina, dinamiza, implementa, gestiona y evalúa planes, programas, proyectos y campañas de actuación referidos a la igualdad de oportunidades en diferentes áreas y escenarios profesionales. En este sentido, este experto universitario contiene un amplio material teórico y práctico con el que se ofrece una formación que permite al alumno desarrollar su trabajo en políticas de igualdad y/o prevención de la violencia de género en el marco legislativo actual, ofreciéndoles las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para ello.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
💚 Usa el cupón ANDALUCIA y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Experto universitario en enfoque de género, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Tema I. Igualdad y género: Aspectos generales.
Tema II. Estereotipos, roles y prejuicios.
Tema III. Género y relaciones interpersonales.
Tema IV. Mujer y sociedad.
Tema V. Feminismo.
Tema VI. Legislación.
Tema VII. Mujer y trabajo.
Tema VIII. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Tema IX. Violencia de género.
Tema X. Coeducación.
Tema XI. Empoderamiento de las mujeres: movimientos asociativos.
Tema I. Definición de violencia de género.
Tema II. Hoy día, ¿quién está a salvo de los malos tratos?
Tema III. ¿Te sientes maltratada...? ¿No sabes qué hacer?
Tema IV. Hombres y mujeres maltratados: ¿Por qué nos hacemos daño mutuamente?
Tema V. Procedimiento de coordinación a mujeres víctimas de malos tratos y agresiones sexuales.
Tema VI. Aspectos médico-forenses de las mujeres víctimas de agresiones sexuales.
Tema VII. Mujer, violencia y sociedad.
Tema VIII. Mutilación Genital Femenina.
Tema IX. La dependencia del alcohol.
Tema X. Carmen Orantes, una de tantas...
Tema XI. Maltratadores: ¿Víctimas o verdugos?
Tema XII. Perfil de la mujer víctima de malos tratos. Psicopatología del hombre maltratador.
Tema XIII. Situación del maltrato en el anciano.
Tema XIV. Violencia de género: Ayuntamientos.
Tema XV. Definición y concepto de maltrato en la infancia. Intervención y Tratamiento.
Tema XVI. Reconocimiento social del maltrato infantil.
Tema XVII. Abusos sexuales en la infancia.
Tema XVIII. Reacciones y personalidades neuróticas en la infancia maltratada.
Tema XIX. Indicadores de malos tratos físicos en la infancia.
Tema XX. Recursos sociales para la atención del maltrato a menores en la Comunidad de Madrid.
Tema XXI. Intervención médico-forense en el maltrato infantil.
Tema XXII. Reconocimiento del maltrato infantil en el ámbito sanitario.
Tema XXIII. Asistencia a Menores, Adolescentes y Malos Tratos. Servicio de responsabilidad del Colegio de Médicos de Barcelona.
Tema I. La violencia de género como fenómeno social:
Tema II. Violencia de género: Marco teórico:
Tema III. Violencia de género y discapacidad:
Tema IV. La protección internacional contra la violencia de género. Una perspectiva desde los derechos humanos:
Tema V. Factores para la prevención:
El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación: