Nadie puede dudar de que la buena práctica de las ciencias sanitarias, en general, y la pediatría, en particular, exija de los profesionales asistenciales la actualización constante de sus conocimientos científicos. En el seno del Equipo de Atención Primaria (AP), e implicada en el trabajo conjunto, la Pediatría de AP proporciona una asistencia sanitaria eficiente y humanizada próxima al niño y su familia, teniendo en cuenta las características de su entorno, partiendo de una visión global de la salud en la que el objeto fundamental no es la enfermedad sino el niño en todas sus etapas y situaciones.
“Hoy día, la Neonatología es considerada una especialidad pediátrica. Posiblemente la especialidad que más se ha desarrollado en los últimos años. En una Unidad de Neonatología debe existir un equipo multidisciplinar que es el encargado de cuidar, tratar y velar por el neonato.”
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
Además para algunas categorías, en algunos de nuestros masters, expertos y especialistas estamos regalando bloques de la CFC. Consulta si cumples los requisitos.
🎁 Obtén un: 67% de descuento. Usando el cupón: 👉 AIRE 👈 CONSULTAR EL CALENDARIO.
Tema I. El recién nacido normal.
Tema II. El recién nacido de bajo peso para su edad gestacional.
Tema III. Insuficiencia respiratoria en el recién nacido.
Tema IV. Ictericia neonatal.
Tema V. Trastornos eritrocitarios en el neonato.
Tema VI. Riesgo de infección en el recién nacido. Infecciones neonatales.
Tema VII. Síndrome de abstinencia neonatal.
Tema VIII. Intolerancia digestiva en el recién nacido. Nutrición enteral y parenteral.
Tema IX. Cardiopatías congénitas del recién nacido.
Tema X. Hipoglucemia en el recién nacido.
Tema XI. Convulsiones neonatales.
Tema XII. El recién nacido prematuro I. Conceptos generales.
Tema XIII. El recién nacido prematuro II. Patología asociada a la prematuridad: enterocolitis necrotizante, retinopatía, membrana hialina y apnea del prematuro.
Tema XV. Medicación de uso frecuente en neonatología.
Tema XVI. Procedimiento habituales en neonatología.
Tema XVII.Screening de enfermedades metabólicas y auditivas.
Tema XVIII. RCP neonatal.
Tema XIV. El recién nacido prematuro III. Atención centrada en la alimentación, neurodesarrollo y los aspectos éticos del gran prematuro.
Tema I. Epidemiología y demografía infantil.
Tema II. El profesional de enfermería en pediatría.
Tema III. El profesional de auxiliar de enfermería en pediatría.
Tema IV. Psicología y sociedad en la infancia.
Tema V. Preparación al parto o psicoprofilaxis obstétrica.
Tema VI. Enfermedades de declaración obligatoria y facultativa.
Tema VII. Exámenes de salud en la infancia.
Tema VIII. Recién nacido normal.
Tema IX. Identificación del recién nacido de alto riesgo.
Tema X. Alteraciones del desarrollo psicomotor.
Tema XI. Alimentación en el lactante.
Tema XII. Alimentación preescolar, escolar y adolescente.
Tema XIII. Factores de riesgo cardiovascular en la infancia.
Tema XIV. Vacunaciones.
Tema XV. Problemas de la adolescencia.
Tema XVI. Trastornos ortopédicos y traumatológicos frecuentes en la infancia.
Tema XVII. Luxación congénita de cadera.
Tema XVIII. El ojo enrojecido en la niñez.
Tema XIX. Trastornos otorrinolaringológicos en niños.
Tema XX. Patologías e infecciones en las vias urinarias.
Tema XXI. Gastroenterología pediátrica
Tema XXII. Cólico del lactante.
Tema XXIII. Diabetes mellitus infantil.
Tema XXIV. El dolor en pediatría.
Tema XXV. Tos como diagnóstico diferencial.
Tema XXVI. Llanto en el niño.
Tema XXVII. Síndrome febril.
Tema XXVIII. Control de la gripe.
Tema XXIX. Convulsiones febriles.
Tema XXX. Cefaleasy meningitis en la infancia.
Tema XXXI. Infecciones respiratorias.
Tema XXXII. Uso empírico de antibióticos en pediatría.
Tema XXXIII. Pediatría basada en la evidencia.
Tema XXXIV. Síndrome de la muerte súbita del lactante.
Tema XXXV. Intoxicaciones infantiles.
Tema XXXVI. Reanimación del recién nacido.
Tema XXXVII. Urgencias pediátricas.
Tema XXXVIII. Maltrato infantil.
Tema XXXIX. Legislación (I).
Tema XL. Legislación (II).
Tema I. Métodos de preparación de la muestra seminal para técnicas de reproducción asistida.
Tema II. Novedades en el diagnóstico y tratamiento de las infecciones por candida spp.
Tema III. Factores determinantes en el establecimiento de la microbiota en el neonato.
Tema IV. Guía básica: determinaciones microbiológicas de laboratorio durante la gestación.
Tema V. Síndrome febril.
Tema VI. Enfermedades exantemáticas. Enfermedad de Kawasaki.
Tema VII. Enfermedades víricas vesículo-papulosas. Parotiditis.
Tema VIII. Faringoamigdalitis. Absceso periamigdalino. Absceso retrofaríngeo.
Tema IX. Rinosinusitis pediátrica.
Tema X. Infecciones otológicas pediátricas. Complicaciones de la otitis media.
Tema XI. Infecciones laríngeas en la edad pediátrica.
Tema XII. Laringitis, bronquitis y bronquiolitis.
Tema XIII. Neumonías adquiridas en la comunidad.
Tema XIV. Gripe.
Tema XV. Tos ferina.
Tema XVI. Infecciones por el virus de Epstein-Barr y Citomegalovirus.
Tema XVII. Tuberculosis.
Tema XVIII. Gastroenteritis infecciosas.
Tema XIX. Salmonelosis.
Tema XX. Parasitosis intestinal.
Tema XXI. Hepatitis infecciosas.
Tema XXII. Infección por VIH en el niño.
Tema XXIII. Fiebre exantemática mediterránea y Kala-azar.
Tema XXIV. Brucelosis.
Tema XXV. Osteomielitis y artritis séptica.
Tema XXVI. Infecciones bacterianas de la piel.
Tema XXVII. Micosis cutáneas superficiales.
Tema XXVIII. Infección del tracto urinario.
Tema XXIX. Infecciones oculares: Conjuntivitis. Dacriocistitis.
Tema XXX. Infecciones congénitas del recién nacido.
Tema XXXI. Infecciones bacterianas del recién nacido.
Tema XXXII. Meningitis. Encefalitis.
Tema XXXIII. Sepsis. Shock séptico. Meningococemia.
Tema XXXIV. Enfermedad por arañazo de gato y mordeduras.
Tema XXXV. Zoonosis o dermatosis zooparasitarias.
Tema XXXVI. Medidas preventivas, aislamiento y quimioprofilaxis de las enfermedades infecciosas.
Tema XXXVII. Vacunas.
Tema XXXVIII. Antibióticos en atención primaria.
Tema XXXIX. Urticaria aguda-angiodema en urgencias pediátricas.
Tema I. El nacimiento de la reanimación cardiopulmonar pediátrica.
Tema II. Recomendaciones internacionales de RCP pediatría y neonatal.
Tema III. Términos generales y prevención de la parada cardiorespiratoria pediátrica.
Tema IV. Etiología y prevención en la PCR pediátrica.
Tema V. Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría.
Tema VI. Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría.
Tema VII. Reanimación del recién nacido.
Tema VIII. Transporte del crítico pediátrico.
Tema IX. Legislación, principios éticos y morales ante la RCP.
Tema X. Material utilizado en la PCR pediátrica y neonatal.
Tema XI. Asistencia inicial al trauma pediátrico.
Tema XII. Estilo Utstein pediátrico.
Consideraciones generales y calendario básico de vacunaciones en el adulto.
Documento de consenso sobre el tratamiento de la exposición a tuberculosis y de la infección tuberculosa latente en niños.
El comedor escolar situación actual y guía de recomendaciones.
El llanto del bebé.
Guía de Práctica Clínica sobre Asma Infantil.
Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica.
Talla baja.
Vacuna meningocócica B.
Vacunas frente al neumococo.
Vacunas recomendables en el paciente crónico.
Vómitos en la infancia.
El alumno debe de realizar un trabajo final del máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación: