¿Qué es la fisioterapia?
La Fisioterapia es una rama de la Salud que ofrece una opción de terápia a la medicación con fármacos (también puede usarse junto a ellos). La fisioterapia ayuda a combatir los síntomas de muchas enfermedades, tanto agudas como crónicas.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1958 definía la fisioterapia como la ciencia del tratamiento del paciente utilizando un conjunto de técnicas manuales, ejercicios físicos, terapéuticos, masoterapia, calor, frío, agua y electroterapia.
La fisioterapia también incluye la realización de pruebas eléctricas y manuales para determinar multitud de parámetros cómo pueden ser: fuerza muscular, capacidades funcionales, amplitud de los movimientos articulares, capacidades funcionales y el valor de la afectación.
Objetivo de la fisioterapia
La fisioterapia tiene como objetivos principales mantener, facilitar o rehabilitar el desarrollo físico, la funcionalidad y la movilidad de las personas que se tratan. Cuando el ser humano pierde o se encuentra en riesgo de perder alguna función física o el adecuando desempeño del movimiento, la fisioterapia puede aplicar un conjunto de técnicas que buscan el adecuado funcionamiento de aquellos sistemas del cuerpo que repercuten en la cinética y movimiento corporal.
La formación y cursos en la fisioterapia
Como en la mayoría de las profesiones, en la fisioterapia es de vital importancia la actualización y el reciclaje profesional, a menudo surgen nuevos tratamientos, técnicas y estudios que el fisioterapeuta puede adquirir a través de cursos presenciales o incluso online/a distancia. En Formación Alcalá disponemos de multitud de cursos para fisioterapia acreditados, baremables y puntuables en bolsas y oposiciones.
Técnicas utilizadas en la fisioterapia
Normalmente se relaciona la Fisioterapia o a los Fisioterapeutas con el masaje, pero su conjunto de técnicas terapéuticas es mucho más amplio, estas técnicas se pueden clasificar en dos especialidades.
TERAPIAS MANUALES
Entre ellas se incluyen las siguientes:
Kinesioterapia
Este método terapéutico (también conocido como cinesiterapia en otros países) busca la mejoría física a través del movimiento, con el fin de minimizar los periodos de recuperación y alcanzar las máximas de capacidades funcionales.
Existen dos tipos de kinesioterapia (preventiva y curativa) y estos a su vez se dividen en activa y pasiva.
Se puede complementar con el uso de equipos de fisioterapia, tales como ultrasonidos, láser, ultratermia (onda corta), hidroterapia y electroterapia, entre otros.
Masoterapia
La Masoterapia es la suma de varias técnicas de masajes manuales que se utilizan con el objetivo de rehabilitar y mejorar lesiones del cuerpo.
Entre ellas están:
- El masaje básico.
- El masaje sedativo.
- El masaje deportivo.
- El masaje descontracturante.
- El drenaje linfático.
- El masaje estético.
- El masaje circulatorio.
- Liberación miofascial.
- El masaje transverso profundo o de Cyriax.
Fisioterapia manual ortopédica
La Fisioterapia Manual (también conocida como OMT) es una de las áreas de especialización de la Fisioterapia y está destinada al tratamiento y evaluación de las disfunciones artro-neuro-musculares. Está basada en el abordaje biopsicosocial, el razonamiento clínico, las evidencias científicas y clínicas disponibles de cada paciente.
Estiramientos analíticos
Los estiramientos analíticos son maniobras o técnicas terapéuticas empleadas en el tratamiento de enfermedades y lesiones tendinosas, ligamentosas, óseas y musculares. Su finalidad es recuperar y mantener la extensibilidad, elasticidad y flexibilidad de los tejidos afectados.
Fisioterapia respiratoria
La fisioterapia respiratoria (FTR), también conocida como Terapia Respiratoria o Fisioterapia Pulmonar es una especialidad de la fisioterapia dedicada a la prevención, tratamiento y estabilización de las lesiones, incapacidades y enfermedades del aparato respiratorio.
La fisioterapia respiratoria está constituida por una serie de procedimientos físicos y técnicas especializadas de valoración diagnostica funcional y por técnicas de intervención terapéutica de desobstrucción de las vías respiratorias.
Fisioterapia neurológica
El objetivo de la fisioterapia neurológica (también conocida como la fisioterapia neurofuncional) es la rama de la fisioterapia que se dedica exclusivamente a la evaluación y tratamiento de las alteraciones debidas a las patologías que afectan a los sistemas nervioso central y/periférico.
Algunos de los trastornos que se pueden tratar mediante la fisioterapia neurológica son:
- Distrofia Muscular.
- Esclerosis múltiple.
- Traumatismo Craneoencefálico
- Infarto cerebral o Accidente Cerebro Vascular (ACV).
- Enfermedad de Parkinson.
- Síndorme de Guillian-Barre.
- Esclerosis lateral Amiotrófica /Enfermedad de la neurona motora.
- Traumatismo de la médula espinal.
- Neuropatía.
- Parálisis cerebral.
- Parálisis progresiva supranuclear.
- Atrofia Multisistémica.
- Miositis.
- Ataxia Espinal Cerebelar.
- Paraparesia hereditaria espástica.
- Síndrome del dolor regional complejo.
- Distonía.
- Parálisis de Bell.
Fibrólisis diacutánea
La fibrólisis diacutánea
La fibrólisis diacutánea está aconsejada en los siguientes casos:
- Adherencias consecutivas a un traumatismo o a una intervención quirúrgica.
- Síndromes tróficos de los miembros: algoneurodistrofia, síndrome del túnel carpiano, síndrome compartimental muscular, etc.
- Fibrosis cicatriciales post-quirúrgicas.
- Neuralgias consecutivas a una irritación mecánica de los nervios periféricos: occipitalgia de Arnold, neuralgia cervico-braquial e intercostal, ciatalgia intercostal, etc.
- Algias (inflamatorias o no inflamatorias) del aparato locomotor: miositis, epicondilitis, tendinitis, síndrome del hombro doloroso, pubalgias, lumbago, tortícolis, etc.
Vendaje funcional
Este tipo de vendaje pretende limitar el movimiento (incluso llegando a la inmovilización) de forma selectiva. Su objetivo es limitar los movimientos dañinos o dolorosos, mientras que no limita ni restringe el resto de movilidad articular. Este tipo de vendaje está muy extendido en el deporte.
El vendaje funcional principalmente se utiliza en lesiones que no requieran reposo completo.
Vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscular o también conocido como kinesiotaping es un tipo de vendaje en auge entre deportistas y el público en general, actualmente existen multitud de cursos de fisioterapia basados en el vendaje neuromuscular. Para realizar este tipo de vendaje se utilizan unas tiras duras, resistentes y con un adhesivo muy fuerte. Esto hace que sean resistentes a los movimientos, agua, sudor y otros factores que podrían afectar a otros tipos de vendajes.
Aunque el vendaje neuromuscular también se puede utilizar en articulaciones (limitando o favoreciendo algunos movimientos), principalmente se emplea en zonas musculares.
Fisioterapia obstétrica
La fisioterapia obstétrica (también conocida como fisioterapia ginecológica) es una parte de suma importancia dentro de la rama de la fisioterapia y se define como la especialidad que desde sus métodos y técnicas previene y trata las disfunciones musculoesqueléticas que se dan a lo largo de la gestación. La principal finalidad de la fisioterapia obstétrica es el bienestar tanto del feto como el de la embarazada.
Cabe destacar también que la fisioterapia ofrece tratamientos para posibles dolencias que generen molestias e incomodidad en los recién nacidos. Entre las más destacadas, cabe mencionar: tortícolis congénita, cólico del lactante, estimulación sensorial, etc.
TERAPIAS MEDIANTE AGENTES FÍSICOS
Podemos encontrar los agentes físicos tanto en el medio ambiente como en terapias físicas.
Los principales beneficios de las terápias físicas es que su costo es bajo, sus efectos inmediatos y permiten multitud de métodos de aplicación, por tanto estando indicadas para la mayoría de las lesiones.
Entre las terapias de agentes físicos podemos destacar:
Termoterapia.
Esta terapia física consiste en la aplicación de calor, la aplicación se puede realizar a través de convección, radiación o conducción.
Crioterapia.
Esta terapia también es comúnmente conocida como “terapia de frío” y consiste en el uso localizado de bajas temperaturas para tratar lesiones, aliviar dolores musculares e inflamaciones.
Hidroterapia.
El agente físico terapéutico utilizado en esta terapia es el agua y se puede utilizar en cualquier temperatura y forma. Se utiliza principalmente en enfermedades reumáticas, traumatismos, enfermedades respiratorias o neurológicas.
Infrarrojos.
Los rayos infrarrojos de tipo A (7.600 hasta 14.000 de longitud de onda) se utilizan como analgésico y relajante. Este tipo de terapia carece prácticamente de contraindicaciones y favorece en gran manera la circulación de la sangre, favoreciendo el flujo de nutrientes y oxígeno a los diferentes tejidos tratados.
Fototerapia.
Esta terapia emplea los rayos ultravioleta como agente físico para el tratamiento de enfermedades cutáneas. Esta terapia es una de las más efectivas en el tratamiento de la psoriasis.
Talasoterapia.
Esta terapia está principalmente fundamentada en los beneficios físicos que ocasionan en el cuerpo los elementos químicos presentes en el ambiente marino, como pueden ser, el agua, las algas, arena, lodo, el barro…
Peloides.
Estos agentes terapéuticos están formados por un componente sólido y otro líquido que puede ser agua mineral, de mar o de lago saldo. Entre ellos destacan en lodo, los fangos y los barros.
Helioterapia.
Esta terapia fisioterapéutica consiste en la exposición del paciente al sol de una manera controlada y dosificada con fines terapéuticos. Entre sus ventajas destacan: la síntesis de vitamina D, la estimulación del sistema inmune, prevención de osteoporosis y la mejora de enfermedades autoinmunes.