La salud laboral se constituye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.
La clave es ser capaz de evaluar los riesgos laborales derivados de las actividades, los puestos y las instalaciones, desde el ámbito de la seguridad, la higiene, la ergonomía y la psicosociología aplicada además de elaborar planes de prevención para la práctica clínica diaria.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
Además para algunas categorías, en algunos de nuestros masters, expertos y especialistas estamos regalando bloques de la CFC. Consulta si cumples los requisitos.
🎁 Obtén un: 69% de descuento. Usando el cupón: 👉 AMIGOS 👈 CONSULTAR EL CALENDARIO.
Tema I. Salud y trabajo. Terminología básica. Evolución histórica.
Tema II. Legislación en materia de prevención de riesgos laborales.
Tema III. Derechos y obligaciones de los empresarios y trabajadores.
Tema IV. Responsabilidades y sanciones por incumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales.
Tema V. Organización y gestión de la prevención de riesgos laborales.
Tema VI. Riesgos laborales. Evaluación de riesgos laborales.
Tema VII. Seguridad en el trabajo.
Tema VIII. Higiene industrial.
Tema IX. Ergonomía.
Tema X. Psicosociología aplicada.
Tema XI. Vigilancia de la salud.
Tema XII. Organismos e instituciones en materia de prevención de riesgos laborales.
Tema XIII. Aspectos generales de los factores de riesgo de origen físico en el sector sanitario.
Tema XIV. Riesgos químicos en el sector sanitario.
Tema XV. Riesgos biológicos en el personal sanitario.
Tema XVI. Carga física.
Tema XVII. La carga mental.
Tema XVIII. Estrés laboral.
Tema XIX. Acoso moral en el trabajo o mobbing.
Tema XX. Síndrome de burnout.
Tema XXI. Síndrome del edificio enfermo.
Tema XXII. Planes de emergencias.
Tema I. Introducción a la prevención de los riesgos laborales básicos.
Tema II. Los riesgos ligados a diferentes situaciones.
Tema III. Organización del trabajo preventivo y los organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
Tema IV. Riesgo en los lugares y espacios de trabajo.
Tema V. Riesgos de seguridad.
Tema VI. Riesgos higiénicos-físicos- químicos- biológicos.
Tema VII. Riesgos ergonómicos.
Tema VIII. Riesgos psicosociales.
Tema IX. Riesgos administrativos en instalaciones sanitarias.
Tema X. Riesgos laborales en la central de esterilización.
Tema XI. Riesgos viales.
Tema XII. Riesgo y prevención de las enfermedades alimentarias (ETA`s).
Tema XIII. Riesgos medioambientales.
Tema XIV. Riesgos por manipulación de alimentos.
Tema I. Evaluación de la protección contra accidentes laborales.
Tema II. Calidad de vida laboral.
Tema III. La percepción y estados de conciencia.
Tema IV. Diferentes tipos de personalidad.
Tema V. El mando.
Tema VI. El estrés.
Tema VII. Estrés laboral I.
Tema VIII. Estrés laboral II.
Tema IX. Encuesta de bienestar psicológico.
Tema X. Hostigamiento psicológico I.
Tema XI. Hostigamiento en el trabajo II.
Tema XII. Últimos estudios sobre burn out.
Anexos.
Tema I. Conceptos sobre ergonomía.
Tema II. Ergonomía geométrica posicional.
Tema III. Ergonomía geométrica de seguridad.
Tema IV. Ergonomía dinámica-operacional.
Tema V. Trastornos músculo-esqueléticos.
Tema VI. Carga física de trabajo.
Tema VII. Ergonomía ambiental.
Tema VIII. Agentes físicos.
Tema IX. Agentes biológicos.
Tema X. Agentes químicos.
Tema XI. Pantallas de visualización.
Tema XII. Cuidado de la espalda en el trabajo.
Tema XIII. Carga mental y factores psicosociales.
Tema XIV. Resumen legislación.
Unidad didáctica I. Para Médicos:
Unidad didáctica II. Para Enfermeros:
Unidad didáctica III. Para Farmacéuticos:
El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación: