Los pacientes en estado crítico necesitan de un cuidado de enfermería profesional y especializado, algo que es crucial para el establecimiento de su estado de salud y de la prevención de complicaciones que esta situación puede provocar. Por eso, es fundamental apoyar este proceso con evidencia científica, lo que permitirá guiar de manera correcta estos cuidados, con calidad y seguridad.
De hecho, los enfermeros que desempeñan, o quieren hacerlo, sus funciones en esta área, necesitan contar con formación y actualizaciones permanentes para el óptimo ejercicio profesional, basando su quehacer en procesos seguros y eficientes que, además, sean conducentes a las especializaciones en ciertas áreas. Así también conseguirán dar respuestas a situaciones cambiantes, complejas y de alto riesgo.
Este programa formativo contiene material teórico y práctico con el que el alumno desarrollará las competencias necesarias para realizar cuidados pertinentes y seguros a pacientes en condiciones críticas o de riesgo en salud, basados en la evidencia que le permitirá proponer, ejecutar, reflexionar y evaluar la gestión del cuidado con una mirada integral.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
🛒 Usa el cupón REBAJAS y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Máster en soporte integral en urgencias, emergencias y manejo del enfermo crítico para enfermería, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Tema I. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.
Tema II. Reseña histórica de la ventilación mecánica.
Tema III. Manejo de la vía aérea.
Tema IV. Oxigenación y ventilación.
Tema V. Farmacología básica en anestesiología y reanimación.
Tema VI. Tipos de generadores-ventiladores-respiradores.
Tema VII. Modos de ventilación mecánica.
Tema VIII. Monitorización en ventilación mecánica.
Tema IX. Oximetría. Capnografía y capnometría.
Tema X. Complicaciones en ventilación mecánica.
Tema XI. Weaning-destete.
Tema XII. Cuidados de enfermería en el paciente con ventilación mecánica.
Tema XIII. Apuntes de ventilación mecánica no invasiva.
Tema XIV. Ventilación mecánica en pediatría.
Tema XV. Transporte sanitario en pacientes sometidos a ventilación mecánica.
Anexo.
Tema I. Recuerdo histórico de la Reanimación Cardiopulmonar. Soporte Vital:
Tema II. Anatomía y Fisiología básica en Soporte Vital:
Tema III. Cadena de Supervivencia:
Tema IV. Soporte Vital Básico en adultos:
Tema V. Desfibrilador Externo Semiautomático: DESA:
Tema VI. Control de la Vía Aérea:
Tema VII. Ventilación y oxigenación. Capnografía y capnometría:
Tema VIII. Soporte Circulatorio en Soporte Vital:
Tema IX. Vías de administración de fármacos:
Tema X. Fluidoterapia en Soporte Vital:
Tema XI. Farmacología en el Soporte Vital Avanzado:
Tema XII. Algoritmos de actuación en Soporte Vital Avanzado:
Tema XIII. Electrocardiografía básica. Arritmias cardíacas:
Tema XIV. Tratamiento de las arritmias cardíacas asociadas a PCR:
Tema XV. Síndrome Coronario Agudo:
Tema XVI. Código Ictus:
Tema XVII. Soporte Vital en el paciente Quemado:
Tema XVIII. Situaciones especiales en Reanimación Cardiopulmonar:
Tema XIX. Cuidados posreanimación:
Tema XX. Soporte vital en pediatría. Reanimación cardiopulmonar:
Tema XXI. Asistencia al Parto:
Tema XXII. Transporte neonatal. Incubadoras:
Tema XXIII. Urgencias y Emergencias Pediátricas:
Tema XXIV. Enfermería en Soporte Vital:
Tema XXV. Apuntes para mejorar la calidad de vida laboral:
Tema XXVI. Cuestiones médico-legales:
Tema XXVII. Equipamiento en urgencias:
Tema XXVIII. Registro de datos de forma uniforme en la PCR. Estilo Utstein:
Tema I. Transporte de pacientes pediátricos con enfermedad grave
Tema II. Recepción del recién nacido de riesgo, traslado e ingreso en la Unidad Neonatal
Tema III. Sistemas de valoración de pacientes en estado crítico
Tema IV. Sedación y analgesia en el paciente crítico
Tema V. Oxigenoterapia
Tema VI. Termorregulación
Tema VII. Fisioterapia respiratoria
Tema VIII. Aspiración traqueobronquial
Tema IX. Lavado broncoalveolar
Tema X. Toracocentesis
Tema XI. Drenaje pleural
Tema XII. Técnicas de intubación
Tema XIII. Traqueotomía
Tema XIV. Monitorización respiratoria
Tema XV. Ventilación mecánica
Tema XVI. Canalización cutánea de vías venosas centrales
Tema XVII. Canalización de vasos umbilicales
Tema XVIII. Pericardiocentesis
Tema XIX. Sondaje nasogástrico y lavado gástrico
Tema XX. Punciones para colectar líquido cefalorraquídeo
Tema XXI. Paracentesis
Tema XXII. Punción suprapúbica
Tema XXIII. Sondaje vesical
Tema XXIV. Intoxicaciones
Tema XXV. Diálisis peritoneal
Tema XXVI. Vendajes e inmovilizaciones
Tema XXVII. Técnicas de hemostasia
Tema XXVIII. Terapia transfusional
Tema XXIX. Terapia hidroelectrolítica
Tema XXX. Fármacos en pediatría de urgencia
Tema I. Acetilcisteína (Fluimucil antídoto 20% ®).
Tema II. Acetilsalicilato de lisina (Inyesprín ®).
Tema III. Ácido acetil salicílico.
Tema IV. Adrenalina (epinefrina) (Adrenalina ®).
Tema V. Adenosina (Adenocor ®).
Tema VI. Aminofilina (Eufilina ®).
Tema VII. Amiodarona (Trangorex ®).
Tema VIII. Amoxicilina-clavulánico (Augmentine ®, Clavumox ®).
Tema IX. ATP (Atepodín ®).
Tema X. Atracurio (Tracrium ®, Besilato de atracurio EFG).
Tema XI. Atropina.
Tema XII. Azitromicina (Zitromax ®).
Tema XIII. Aztreonam (Azactam ®).
Tema XIV. Captopril (Capoten ®).
Tema XV. Cefotaxima (Primafen ®).
Tema XVI. Ceftriaxona (Rocefalin ®).
Tema XVII. Cefuroxima (Zinnat ®, Selan ®).
Tema XVIII. Ciprofloxacino (Baycip ®, Ciprok ®).
Tema XIX. Claritromicina (Klacid ®).
Tema XX. Cloruro mórfico.
Tema XXI. Cloruro potásico.
Tema XXII. Codeína (Histaverin ®, Bisoltus ®, Codeisan ®).
Tema XXIII. Dexametasona (Decadran ®, Fortecortin ®).
Tema XXIV. Diacepam (Valium ®).
Tema XXV. Diclofenaco (Luase ®, Voltarin ®, Dolotren ®).
Tema XXVI. Difenilhidantoína (Fenitoína Rubio ®).
Tema XXVII. Digoxina (Digoxina ®).
Tema XXVIII. Dobutamina (Dobutrex ®).
Tema XXIX. Dopamina (Dopamina ®).
Tema XXX. Edrofonio (Anticude ®).
Tema XXXI. Enalaprilato (Renitec ®).
Tema XXXII. Eritromicina (Pantomicina ®).
Tema XXXIII. Fenitoína (Epanutin ®, Neosidantoína ®).
Tema XXXIV. Fenoterol + bromuro de ipatropio (Berodual ®).
Tema XXXV. Fentanilo (Fentanest ®).
Tema XXXVI. Flecainida (acetato de) (Apocard ®).
Tema XXXVII. Flumacenilo (Anexate ®).
Tema XXXVIII. Furosemida.
Tema XXXIX. Glucagón (Glucagón Gen Hypokit Nov ®).
Tema XL. Glucobionato de calcio (Calcium Sandoz ®).
Tema XLI. Glucosa (Glucosmon ®).
Tema XLII. Haloperidol (Haloperidol ®).
Tema XLIII. Hidralacina (Hidrapres ®).
Tema XLIV. Hidrocortisona (Actocortina ®).
Tema XLV. Insulina rápida (Actrapid ®).
Tema XLVI. Ipratropio, Bromuro de (Atrovent ®, Atroaldo ®).
Tema XLVII. Isoproterenol (Aleudrina ®).
Tema XLVIII. Ketorolaco (Droal ®).
Tema XLIX. Labetalol (Trandate ®).
Tema L. Lidocaína (Lincaína ®).
Tema LI. Manitol (Manitol ®).
Tema LII. Meperidina (Petidina) (Dolantina ®).
Tema LIII. Metamizol (Nolotil ®, Magnésico ®, Lasain ®).
Tema LIV. Metilprednisolona (Urbasón ®, Solumoderin ®).
Tema LV. Metoclopramida (Primperan ®).
Tema LVI. Midazolan (Dormicum ®).
Tema LVII. Mivacurio (cloruro de) (Mivacron ®).
Tema LVIII. Morfina (Cloruro mórfico ®).
Tema LIX. Naloxona.
Tema LX. Neostigmina (Neostigmina Braun ®, Prostigmine ®).
Tema LXI. Nimodipino (Nimotop ®).
Tema LXII. Nitroglicerina (Solinitrina I.V. ®).
Tema LXIII. Noradrenalina (Noradrenalina Braun ®).
Tema LXIV. Nitroprusiato sódico (Nitroprussiat Fides ®).
Tema LXV. Ofloxacino (Surnox ®, Oflovir ®).
Tema LXVI. Omeprazol (Mopral ®).
Tema LXVII. Paracetamol (Dolostop ®, Efferalgan ®, Termagil®, Apiretal ®, Febrectal ®, Gelocatil ®).
Tema LXVIII. Pentazocina (Sosegón ®).
Tema LXIX. Procainamida (Biocoryl ®).
Tema LXX. Propacetamol (Pro-Efferalgan ®).
Tema LXXI. Propafenona (Rytmonorm ®).
Tema LXXII. Propofol (Diprivan ®).
Tema LXXIII. Ranitidina (Zantac ®, Coralen ®).
Tema LXXIV. Rifampicina (Rifaldin ®).
Tema LXXV. Rocuronio (bromuro de) (Esmeron ®).
Tema LXXVI. Salbutamol (Ventolín ®).
Tema LXXVII. Somatostatina (Somiaton ®).
Tema LXXVIII. Succinilcolina (Anectine ®, Mioflex ®).
Tema LXXIX. Sulfato de magnesio (Sulmetin ®).
Tema LXXX. Tiapride (Tiaprizal ®).
Tema LXXXI. Tramadol (Adolonta®, Tralgiol ®).
Tema LXXXII. Valproato sódico (Depakine inyectable ®).
Tema LXXXIII. Vancomicina (Diatracin ®).
Tema LXXXIV. Verapamilo (Manidón ®).
Tema LXXXV. Uso de fármacos en el embarazo (FDA).
Tema LXXXVI. Fármacos que no necesitan ajuste en insuficiencia renal.
Tema LXXXVII. Fármacos que necesitan ajuste en insuficiencia renal.
El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación:
Rafael Ceballos Atienza. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada. Gerente de Formación Alcalá. Alcalá la Real (Jaén). Máster en Gestión y Dirección de Residencias de la Tercera Edad. Diploma de Puericultura para Médicos. Experto en Salud Infantil. Médico en el Servicio Andaluz de Salud e INSALUD. Investigador-docente en la Unidad de Hipertensión y Lípidos, Hospital Clínico San Cecilio, Granada. Coordinador y Técnico Asistencial, Distrito Sanitario Jaén Sur, Servicio Andaluz de Salud. Varios Estudios de Investigación Internacional y Nacional. Tres Premios Científicos. Ha publicado 15 libros y participado en numerosos otros capítulos, artículos, guías, etc. e intervenido en numerosos congresos nacionales e internacionales.