Las sociedades del mundo occidental industrializadas y con un alto grado de tecnología han generado un estilo de vida que se caracteriza, entre otras muchas cosas, por un estrés muy elevado, lo cual propicia un aumento de las enfermedades mentales.
Se calcula que un 20% de la población sufrirá una enfermedad mental a lo largo de su vida. Eso hace que se necesitan más recursos materiales y humanos, para poder hacer frente a las necesidades de las personas con enfermedades mentales.
El cambio experimentado en las últimas décadas en el abordaje de las enfermedades mentales, con todo tipo de recursos, ha sido importante. Por ello, hay que avanzar y formar a más profesionales de la psiquiatría y la salud mental para hacer frente a la demanda y ayudar a que las personas tengan un mejor estado de salud mental.
Este programa formativo engloba material teórico-práctico centrado, principalmente, en la promoción y prevención de la salud, en la atención específica a la persona con problemas psiquiátricos y en la rehabilitación bio-psico-social, emocional y espiritual de las personas en el proceso de salud y enfermedad.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
💚 Usa el cupón ANDALUCIA y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Máster en valoración y cuidados de enfermería en salud mental y psiquiatría, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Tema I. Concepto y radiografía general de la psicología, ciencia en la base de la psicología clínica aplicada.
Tema II. Historia de la psicología clínica.
Tema III. Una mirada al espacio conceptual y profesional de la psicología clínica aplicada.
Tema IV. Acotando la práctica profesional de los psicólogos clínicos: Formación, acreditación y espacios de intervención.
Tema V. Asentando las bases aplicadas de la psicología clínica y la psicoterapia.
Tema VI. Elementos y momentos clave del proceso psicoterapéutico en psicología clínica aplicada.
Tema VII. Elementos y claves metodológicas de la interacción terapéutica. El valor de la alianza terapéutica.
Tema VIII. A vueltas con los modelos de intervención en psicología clínica aplicada.
Tema IX. Nuestra apuesta metodológica. Un enfoque terapéutico que integra aportes de la psicología cognitivo-conductual y la psicología positiva.
Tema X. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos I: La depresión no psicótica.
Tema XI. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos II: El duelo patológico, la ansiedad generalizada y los trastornos histéricos.
Tema XII. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos III: La hipocondría y los trastornos psicosomáticos.
Tema XIII. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos IV: Los trastornos sexuales y las disfunciones en las relaciones de pareja.
Tema XIV. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos V: Los trastornos de personalidad y la esquizofrenia.
Tema XV. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos VI: Trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia nerviosa) y trastornos de la infancia y la juventud.
Tema I. La aplicación en psicología social.
Tema II. El ciclo de intervención social.
Tema III. La psicología social al servicio del bienestar.
Tema IV. Historia de la evaluación de programas.
Tema V. Concepto y práctica de la evaluación de programas.
Tema VI. Guía práctica para la evaluación de programas de salud.
Tema I. Aspectos sociales y psicológicos del envejecimiento. Valoración geriátrica:
Tema II. Cambios fisiológicos en el anciano:
Tema III. Enfermedad de Alzheimer:
Tema IV. Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer:
Tema V. Neuroimagen en la demencia tipo Alzheimer:
Tema VI. Otras demencias en el anciano:
Tema VII. Depresión y ancianidad:
Tema VIII. Tratamiento de la depresión:
Tema IX. Evaluación del riesgo de suicidio:
Tema X. Ansiedad e hipocondría en el anciano:
Tema XI. Estados paranoides y suspicacia en el anciano:
Tema XII. Abuso de alcohol en geriatría:
Tema XIII. Síndrome confusional agudo:
Tema XIV. Trastornos del sueño:
Tema XV. Tratamientos no farmacológicos y cuidados del profesional en geriatría:
Introducción.
Tema I. Evaluación de los trastornos de personalidad.
Tema II. Tratamiento de los trastornos de la personalidad.
Anexo.
Tema I. Plantas productoras de síndrome confusional agudo.
Tema II. Alimentos que pueden crear síndrome confusional agudo.
Tema III. Drogas ilegales y síndrome confusional agudo.
Tema IV. Síndrome confusional agudo en el paciente hospitalizado.
Tema V. Etiología del síndrome confusional agudo.
Tema VI. Fisiopatología.
Tema VII. Diagnóstico.
Tema VIII. Diagnóstico diferencial y pronóstico.
Tema IX. Síndrome de charles bonnet.
Tema X. Tratamiento.
Tema XI. Tóxicos y medicamentos productores de delirio.
Tema XII. Síndrome confusional agudo asociado al alcohol.
Tema XIII. Síndrome confusional agudo y sistema endocrino.
Tema XIV. Síndrome confusional agudo e hiponatremia.
Tema XV. Síndrome confusional agudo e hipernatremia.
Tema XVI. Síndrome confusional agudo e hipercalcemia.
Tema XVII. Síndrome confusional agudo y encefalopatía urémica.
Tema XVIII. Síndrome confusional agudo de origen vascular.
Tema XIX. Síndrome confusional agudo secundario a encefalitis infecciosa.
Tema XX. Síndrome confusional agudo perioperatorio.
Tema XXI. Síndrome confusional agudo en el paciente séptico.
Tema XXII. Síndrome confusional agudo en el anciano.
Tema XXIII. Síndrome confusional agudo en la embolia grasa y gaseosa.
Tema XXIV. Características del sueño en uci y síndrome confusional agudo.
Tema XXV. Contaminación acústica y síndrome confusional agudo.
Tema XXVI. Neurolépticos.
Tema XXVII. Contención mecánica.
Tema I. Historia de la depresión.
Tema II. Epidemiología y factores de riesgo.
Tema III. Impacto y carga global de la depresión.
Tema IV. Etiopatogenia.
Tema V. Clasificación de los trastornos depresivos y criterios diagnósticos.
Tema VI. Entrevista y evaluación al paciente deprimido.
Tema VII. Presentación clínica.
Tema VIII. Psicopatología afectiva.
Tema IX. Diagnóstico diferencial de los trastornos depresivos.
Tema X. Evolución y pronóstico.
Tema XI. Formulación y planificación terapéutica.
Tema XII. Tratamiento farmacológico de la depresión.
Tema XIII. Psicoterapia.
Tema XIV. Otras terapias biológicas: Terapia electroconvulsiva, ototerapia y estimulación magnética transcraneal.
Tema XV. Complicaciones de la depresión: Suicidio.
Tema XVI. Complicaciones de la depresión: Síndrome metabólico.
Tema XVII. Trastornos depresivos en niños y adolescentes.
Tema XVIII. Depresión en el anciano.
Tema XIX. Trastornos depresivos en el posparto.
Tema XX. La depresión en Atención Primaria. Importancia de la prevención.
Tema XXI. Aspectos legislativos en la depresión.
Tema XXII. Casos clínicos comentados.
Tema I. Psicología de la salud:
Tema II. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Actuaciones posibles en salud mental:
Tema III. Estrés ante la hospitalización y ansiedad prequirúrgica en pacientes adultos:
Tema IV. Estrés en la hospitalización infantil. Un modelo de validación de programas de preparación a la intervención quirúrgica:
Tema V. Trastornos de la conducta alimentaria:
Tema VI. Enfermedades psicosomáticas:
Tema VII. El paciente agresivo:
Tema VIII. Contra la violencia hacia las mujeres:
Tema IX. Maltrato infantil:
Tema X. Tratamiento psicológico del drogodependiente:
Tema XI. El dolor:
Tema XII. Intervenciones psicológicas en crisis:
Tema XIII. Abordaje psicológico del paciente con infección VIH/SIDA:
Tema XIV. El paciente ante el cáncer:
Tema XV. Manejo de la muerte. Información y comunicación en medicina:
Tema XVI. Detección de intento suicida en urgencias:
Tema XVII. Burnout:
El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación:
Cristina Centeno Soriano. Psicóloga sanitaria homologada. Doctoranda en Educación. Experta en psicología positiva y coaching. Máster en e-learning. Especialista en diseño instruccional y formación específica en intervención familiar sistémica.
María Isabel Ostabal Artigas. FEA Medicina intensiva. Hospital Miguel Sernet. Zaragoza.
Flor Escribano Ruiz. Licenciada en Psicología. Psicóloga clínica en el Hospital Recoletas de Cuenca. Máster de sanitario en la práctica clínica. Tiene experiencia como coterapeuta y terapeuta y en el tratamiento de trastornos psicológicos en adultos y niños.