La cirugía menor es un conjunto de técnicas quirúrgicas que, de forma sencilla, pueden solucionar toda una serie de lesiones traumáticas y alteraciones benignas de la piel y del tejido subcutáneo que, de no resolver a tiempo, pueden causar problemas de salud más graves, provocar sufrimiento a quienes las padecen y un considerable consumo de recursos sanitarios.
En este sentido, actualmente, las enfermeras realizan, de forma eficiente y mayoritaria, técnicas de sutura y cirugía menor en ámbitos como la atención primaria, las urgencias, la enfermería de empresa, militar o penitenciaria, entre otros.
No obstante, lo cierto es que existe un déficit de calidad de atención sanitaria y, entre las principales causas, se encuentran las carencias formativas a nivel pregrado, postgrado y de formación continuada, pues, a pesar de las expectativas de cambio, todavía existen dificultades estructurales y organizativas que inciden negativamente en la orientación hacia una formación con implicaciones más claras en una capacitación profesional basada en la realidad asistencial.
Este programa formativo contiene un amplio material teórico y práctico en el que se tratan temas como las infraestructuras necesarias para realizar una cirugía menor, la asepsia e higiene quirúrgica, la anestesia local, las suturas, la crioterapia, el abordaje de heridas especiales… El objetivo es capacitar al alumno para que realice eficazmente intervenciones de enfermería que incluyan técnicas y cuidados en cirugía menor.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
🛒 Usa el cupón REBAJAS y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Máster en suturas y cirugía menor para enfermería, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Tema I. Medical Taping Concept (MTC).
Tema II. Técnicas y aplicación.
Tema III. Aplicación del VNM en el miembro superior.
Tema IV. Aplicación del VNM en el miembro inferior.
Tema V. Aplicación del VNM en la columna.
Tema I. Introducción.
Tema II. Perspectiva histórica del lavado de manos.
Tema III. Conceptos y terminología.
Tema IV. Microorganismos que provocan las infecciones nosocomiales.
Tema V. Productos de limpieza y de higiene.
Tema VI. Legislación.
Tema VII. Recomendaciones para la actividad profesional diaria.
Tema VIII. Enfermedades profesionales relacionadas con la higiene de manos. Riesgos laborales. Equipos de protección individual.
Tema IX. Educación sanitaria sobre higiene de manos a la población general.
Tema X. Webs relacionados.
Tema XI. Cuestionario de la OMS sobre los conocimientos en higiene de manos.
Tema I. Definición de anestesia: ámbito de actuación.
Tema II. Valoración del paciente. Evaluación preanestésica.
Tema III. Monitorización.
Tema IV. Electrocardiografía básica.
Tema V. Fármacos de uso frecuente en anestesiología y reanimación.
Tema VI. Evaluación y manejo de la vía aérea.
Tema VII. Reanimación cardiopulmonar en el adulto según el E.R.C.
Tema VIII. Reanimación cardiopulmonar en pediatría según el E.R.C.
Tema IX. Tipos de anestesia.
Tema X. Manejo del dolor.
Tema XI. Tratamiento del dolor. Vías de administración.
Tema XII. Sedoanalgesia. Anestesia ambulatoria.
Tema XIII. Anestesia por especialidades quirúrgicas.
Tema XIV. Manejo de la urgencia cardiológica. Síndrome coronario agudo.
Tema XV. Anestesia en paciente cardiópata.
Tema XVI. Manejo de las urgencias respiratorias I.
Tema XVII. Manejo de las urgencias respiratorias II.
Tema XVIII. Problemas anestésicos intraoperatorios.
Tema XIX. Manejo del paciente politraumatizado en el medio extrahospitalario.
Tema XX. Analgesia y sedación en el paciente politraumatizado en el medio extrahospitalario.
Tema XXI. Manejo del paciente quemado.
Tema XXII. Unidad de reanimación postoperatoria. Complicaciones más habituales.
Tema XXIII. Fisiopatología del transporte sanitario.
Tema XXIV. Funciones y responsabilidad médico-legal del personal sanitario.
Tema XXV. Escalas y clasificaciones prácticas en anestesiología y reanimación.
Tema XXVI. Índice de abreviaturas utilizadas.
Introducción.
Tema I. Evaluación preanestésica.
Tema II. Plan anestésico.
Tema III. Técnicas perioperatorias.
Tema IV. Secuencia de intubación orotraqueal.
Tema V. Técnicas.
Tema VI. Monitorización.
Tema VII. Carro de intubación difícil.
Tema VIII. Secuencia de intubación a través de mascarilla fastrach.
Tema IX. Transferencia del paciente.
Tema X. Bloqueos nerviosos.
Tema XI. Anestesia espinal.
Tema XII. Monitorización en medio extrahospitalario.
Tema XIII. Vía aérea en medicina extrahospitalaria.
Tema XIV. Algoritmos de medicina de urgencias en soporte vital.
Tema XV. Actuación ante amutaciones. Primeras medidas.
Tema XVI. Medicina extrahospitalaria.
Tema XVII. Equipamiento de emergencias.
Tema XVIII. Casos prácticos.
Tema I. Arquitectura de quirófanos.
Tema II. Conceptos básicos en prevención de riesgos laborales.
Tema III. Legislación el prevención de riesgos laborales.
Tema IV. Descripción del área quirúrgica.
Tema V. Evaluación de riesgos en quirófanos.
Tema VI. Carga física.
Tema VII. Riesgos biológicos.
Tema VIII. Riesgos ambientales.
Tema IX. Riesgos químicos.
Tema X. Riesgos psicosociales.
Tema XI. La higiene.
Tema XII. La prevención de riesgos laborales en la central de esterilización.
Tema XIII. La mujer y los riesgos laborales.
Tema XIV. Anexo.
Tema I. La enfermería del bloque quirúrgico y la salud.
Tema II. Organización del bloque quirúrgico.
Tema III. Innovaciones en el bloque quirúrgico.
Tema IV. Los procesos de esterilización.
Tema V. La calidad en los cuidados de enfermería al paciente quirúrgico.
Tema VI. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico.
Tema VII. Prevención de la infección quirúrgica.
Tema VIII. Humanización y comunicación en el bloque quirúrgico.
Tema IX. Prevención de los riesgos laborales del bloque quirúrgico.
El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación: