La salud basada en la evidencia se fundamenta en la aplicación de las mejores pruebas/evidencias científicas disponibles, bien para la aplicación clínica, evaluación de las tecnologías, medicamentos, programas… De esta forma, las búsquedas de las mejores evidencias/pruebas se encuentran en los ensayos clínicos publicados en revistas científicas, así como en los metaanálisis, revisiones sistemáticas, en las guías de práctica clínica elaboradas con la metodología de la evidencia científica e informes de agencia de evaluación.
La selección de las diversas fuentes disponibles varía en función de la disponibilidad y accesibilidad. Sin duda, Internet ha acercado más que nunca la información al usuario final. Actualmente, muchos recursos de interés para la MBE están accesibles en la Red en forma de bases de datos: Cochrane Library, MEDLINE, HealthStar, CancerLit; revistas de resúmenes: (ACP Journal Club, Evidence-Based Medicine, Atención Primaria Basada en la Evidencia...); guías de práctica clínica; informes de agencias de evaluación…
La investigación científica basa su desarrollo en dos pilares, los cuales deberán estar siempre presentes en la mente del investigador y del profesional de la salud cuando se propone divulgar sus conocimientos a la comunidad a través de una publicación. Estos pilares son: la aplicación del método científico y el cumplimiento y respeto de las normas éticas.
La redacción científica significa informar sobre investigaciones originales en revistas, mediante trabajos científicos de formato establecido, y comprende también la publicación de artículos que resumen trabajos e investigaciones anteriormente publicados.
Este programa formativo contiene material teórico y práctico con el que el alumno adquirirá las destrezas y habilidades para comprender el concepto de evidencia científica, formular preguntas útiles y clínicamente contestables y dar respuestas basadas en la mejor evidencia científica posible.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
💚 Usa el cupón ANDALUCIA y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Máster en publicaciones y evidencia científica en salud, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Tema I. Por qué y dónde publicar:
Tema II. Tipos de textos médicos:
Tema III. Dónde buscar la información:
Tema IV. Consideraciones formales para la escritura:
Tema V. Bibliografía, normas de Vancouver y gestores bibliográficos:
Tema VI. Envío a la revista y publicación:
Tema I. Aproximación a la evidencia científica:
Tema II. Evidencia científica en medicina:
Tema III. Enfermería basada en la evidencia:
Tema IV. Introducción a la investigación:
Tema V. Búsqueda de la mejor evidencia disponible: Acceso a la información de ciencias de la salud:
Tema VI. Cómo buscar en las principales fuentes de información: Medline (Pubmed) Y Cochrane Library Plus:
Tema VII. La revisión bibliográfica:
Tema VIII. La revisión sistemática:
Tema IX. Fases de realización de un proyecto de investigación:
Tema X. Escribir y publicar trabajos científicos:
Tema XI. Hablar en reuniones científicas:
Tema XII. Documentación y producción científica de la enfermería española:
Tema XIII. Documentación y producción científica de la medicina española:
Tema XIV. Administración y gestión de servicios sanitarios. Eficacia, efectividad y eficiencia, un enfoque práctico desde una dirección de enfermería de atención primaria:
Tema XV. Ámbitos de la investigación:
Tema XVI. Las nuevas tecnologías al servicio de la investigación, ejemplo de una herramienta:
Tema XVII. La medicina tradicional versus evidencia científica:
Tema I. El conocimiento científico:
Tema II. Tipo de investigación:
Tema III. Búsqueda bibliográfica según el contenido de las fuentes consultadas:
Tema IV. Esquema de una investigación y la elaboración de la memoria de la misma:
Tema V. La difusión de los resultados a la comunidad científica. Cómo hacer un artículo en una revista. Factor de impacto:
Tema VI. Metodología específica en la elaboración de comunicaciones científicas para congresos en el ámbito de ciencias de la salud:
Tema I. Introducción a la epidemiología:
Tema II. Introducción a los diseños epidemiológicos. Cómo y por qué investiga la epidemiología:
Tema III. Tipos de estudios epidemiológicos. Clasificaciones:
Tema IV. Estudios descriptivos:
Tema V. Estudios analíticos:
Tema VI. Variables del estudio:
Tema VII. Elementos de la investigación:
Tema VIII. Estadística descriptiva e inferencial:
Tema IX. Pruebas estadísticas:
Tema X. Sesgos. Precisión y validez de un estudio:
Tema XI. Test estadísticos:
Tema XII. Búsqueda y selección de información:
Tema I. Bioestadística aplicada a las ciencias de la salud:
Tema II. Estadística descriptiva:
Tema III. Estadística bivariante:
Tema IV. Índices clínicos:
Tema V. Introducción a la teoría de la probabilidad:
Tema VI. Modelos probabilísticos:
Tema VII. Inferencia estadística:
Tema VIII. Prácticas en SPSS:
Tema IX. Ejercicios con R GUI:
Apéndice: Tabla de estadísticas:
El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación:
Ángeles del Castillo Aguas. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Revisión y edición de textos médicos.
Rafael Ceballos Atienza. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada. Gerente de Formación Alcalá. Alcalá la Real (Jaén). Máster en Gestión y Dirección de Residencias de la Tercera Edad. Diploma de Puericultura para Médicos. Experto en Salud Infantil. Médico en el Servicio Andaluz de Salud e INSALUD. Investigador-docente en la Unidad de Hipertensión y Lípidos, Hospital Clínico San Cecilio, Granada. Coordinador y Técnico Asistencial, Distrito Sanitario Jaén Sur, Servicio Andaluz de Salud. Varios Estudios de Investigación Internacional y Nacional. Tres Premios Científicos. Ha publicado 15 libros y participado en numerosos otros capítulos, artículos, guías, etc. e intervenido en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Esther López Palomino. Diplomada Universitaria en Enfermería. Universidad de Jaén.
María Isabel Pulido Pareja. Diplomada en Enfermería.