En los últimos años, los sistemas de salud están sujetos a profundas transformaciones, como consecuencia de cambios socio demográficos, tecnológicos, económicos, políticos y sanitarios, que plantean retos permanentes, no solo a los gestores de las instituciones de salud sino también a los profesionales, públicos y privados. El método asistencial implica una comprensión profunda de las teorías en salud pública, innovar la respuesta social de esta área y dotar de poder a la práctica asistencial y de gestión sanitaria.
La necesidad de proveer atención de calidad para una ciudadanía cuyas expectativas, con relación a los servicios de salud, son cada día más altas, junto con la motivación de los profesionales y la utilización eficiente de unos recursos escasos, obliga a los profesionales a adquirir herramientas y habilidades innovadoras para gestionar de manera óptima sus instituciones, y a familiarizarse con aquellas tendencias de vanguardia que les permitan afrontar con éxito su labor diaria.
Este máster contiene un amplio material teórico y práctico que tiene un importante rol en el perfeccionamiento y superación de los recursos humanos sanitarios, que es la base del sistema de salud. La actualización y educación permanente de los profesionales garantiza sin dudas un óptimo desempeño en función de una mejor atención, docencia e investigación, encaminados a resolver los problemas de salud de la población.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
🛒 Usa el cupón REBAJAS y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Máster en nuevas tendencias asistenciales en ciencias de la salud, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Tema I. Introducción a la epidemiología.
Tema II. Introducción a los diseños epidemiológicos. Cómo y por qué investiga la epidemiología.
Tema III. Tipos de estudios epidemiológicos. Clasificaciones.
Tema IV. Estudios descriptivos.
Tema V. Estudios analíticos.
Tema VI. Las variables del estudio.
Tema VII. Los elementos de la investigación.
Tema VIII. Estadística descriptiva e inferencial.
Tema IX. Las pruebas estadísticas.
Tema X. Sesgos. Precisión y validez de un estudio.
Tema XI. Los test estadísticos.
Tema XII. Búsqueda y selección de información.
Tema I. Bioquímica de las especies reactivas del oxígeno (EROS).
Tema II. Mecanismos de defensa celular antes los radicales libres.
Tema III. Dieta y radicales libres.
Tema IV. Enfermedades cardiovasculares y radicales libres.
Tema V. Oncología y radicales libres.
Tema VI. Neurociencias y radicales libres. Influencia en el carácter.
Tema VII. Radicales libres y la piel.
Tema VIII. Radicales libres en la mujer.
Tema IX. Genética, envejecimiento y radicales libres.
Tema I. Aproximación a la evidencia científica.
Tema II. Evidencia científica en medicina.
Tema III. Enfermería basada en la evidencia.
Tema IV. Introducción a la investigación.
Tema V. Búsqueda de la mejor evidencia disponible: acceso a la información de ciencias de la salud.
Tema VI. Cómo buscar en las principales fuentes de información: medline (pubmed) y cochrane library plus.
Tema VII. La revisión bibliográfica.
Tema VIII. La revisión sistemática.
Tema IX. Fases de realización de un proyecto de investigación.
Tema X. Escribir y publicar trabajos científicos.
Tema XI. Hablar en reuniones científicas.
Tema XII. Documentación y producción científica de la enfermería española.
Tema XIII. Documentación y producción científica de la medicina española.
Tema XIV. Administración y gestión de servicios sanitarios. Eficacia, efectividad y eficiencia, un enfoque práctico desde una dirección de enfermería de atención primaria.
Tema XV. Ámbitos de la investigación.
Tema XVI. Las nuevas tecnologías al servicio de la investigación, ejemplo de una herramienta.
Tema XVII. La medicina tradicional versus evidencia científica.
Tema XVIII. Epílogo. Glosario de términos.
Anexo. Direcciones web de interés.
Tema I. Definiciones en EpS. Agentes de salud.
Tema II. Historia y antecedentes de la EpS.
Tema III. Metodología en EpS.
Tema IV. Búsqueda bibliográfica e investigación en EpS.
Tema V. La comunicación en las profesiones sanitarias.
Tema VI. EpS del niño sano.
Tema VII. EpS en el niño enfermo.
Tema VIII. Incontinencia urinaria en la infancia.
Tema IX. La adolescencia y la educación sexual.
Tema X. EpS en los trastornos de la conducta alimentaria.
Tema XI. Educación diabetológica 1.
Tema XII. Educación diabetológica 2.
Tema XIII. EpS en la HTA.
Tema XIV. EpS sobre lípidos.
Tema XV. EpS en problemas respiratorios.
Tema XVI. EpS en la detección precoz del Cáncer de Cérvix, Mama y Climaterio.
Tema XVII. EpS en la Planificación Familiar.
Tema XVIII. EpS en el Embarazo.
Tema XIX. La Educación Maternal y el Puerperio.
Tema XX. La EpS en la Tercera Edad I: Generalidades, caídas e incontinencia urinaria.
Tema XXI. La EpS en la Tercera Edad II: Inmovilidad, delirium y demencia.
Tema XXII. La formación y la Educación Sanitaria para cuidadores familiares.
Tema XXIII. EpS en las urgencias.
Tema XXIV. EpS en el enfermo terminal.
Tema XXV. Generalidades para el control de síntomas en el enfermo terminal: Tratamiento del dolor.
Tema XXVI. EpS en la infección por VIH.
Tema XXVII. EpS en la población inmigrante.
Tema XXVIII. Promoción y Educación para la Salud en el medio laboral.
Tema I. Autoestima.
Tema II. Automotivación.
Tema III. Autodisciplina.
Tema IV. Inteligencia emocional.
Tema V. Gestión del tiempo.
Tema VI. Solución de problemas.
Tema VII. Toma de decisiones.
Tema VIII. Liderazgo.
Tema IX. Trabajo en equipo.
Tema I. La comunicación en contextos sanitarios.
Tema II. Relación entre el profesional sanitario y el paciente.
Tema III. Uso de la comunicación no verbal.
Tema IV. La relación de ayuda en las situaciones sanitarias.
Tema V. Habilidades sociales y resolución de conflictos.
Tema VI. Obtención y transmisión de información entre implicados en una situación sanitaria.
Tema VII. El paciente durante el traslado/espera de atención en el centro sanitario.
Tema VIII. Habilidades de comunicación con niños y adolescentes.
Tema IX. Habilidades de comunicación con personas mayores.
Tema X. El apoyo social.
Tema XI. El estrés del personal sanitario. El Burnout.
Tema XII. El mobbing dentro de las instituciones sanitarias.
Glosario de términos.
Introducción.
Tema I. Entrenamiento funcional. Fortalecimiento absoluto.
Tema II. Fortalecimiento del core. Abdominales y lumbares a tono.
Tema III. Estiramientos globales basados en las cadenas musculares.
Introducción.
Tema I. Recuerdo anatómico.
Tema II. Valoración del paciente cardiaco.
Tema III. Fisiología del impulso eléctrico cardiaco.
Tema IV. Adaptación al esfuerzo y rehabilitación cardiaca.
Tema V. Prácticas nutricionales.
Tema I. Generalidades.
Tema II. Valoración del estado nutricional.
Tema III. Prebióticos.
Tema IV. Probióticos.
Tema V. Micronutrientes.
Tema VI. Antioxidantes.
Tema VII. Los lípidos.
Tema VIII. Ácidos grasos omega-3 y oleico.
Tema IX. Ácido oleico, sistema inmune y sepsis.
Tema X. Glutamina.
Tema XI. Arginina.
Tema XII. Nucleótidos.
Tema XIII. Polifenoles.
Tema XIV. Inmunonutrición en edades avanzadas.
Tema XV. Indicaciones para inmunonutrición.
Tema XVI. Inmunomodulación e inmunonutrición.
Tema XVII. Prebióticos, probióticos y simbióticos en UCI.
Tema XVIII. Inmunonutrición en el quemado.
Tema XIX. Obesidad e inmunonutrición.
Tema XX. Inmunonutrición y trauma.
Tema XXI. Deporte y sistema inmunológico.
Tema XXII. La dieta mediterránea.
Tema XXIII. Leche fermentada: Kéfir.
Tema XXIV. Leche materna e inmunonutrición.
El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación:
Rafael Ceballos Atienza. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada. Gerente de Formación Alcalá. Alcalá la Real (Jaén). Máster en Gestión y Dirección de Residencias de la Tercera Edad. Diploma de Puericultura para Médicos. Experto en Salud Infantil. Médico en el Servicio Andaluz de Salud e INSALUD. Investigador-docente en la Unidad de Hipertensión y Lípidos, Hospital Clínico San Cecilio, Granada. Coordinador y Técnico Asistencial, Distrito Sanitario Jaén Sur, Servicio Andaluz de Salud. Varios Estudios de Investigación Internacional y Nacional. Tres Premios Científicos. Ha publicado 15 libros y participado en numerosos otros capítulos, artículos, guías, etc. e intervenido en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Mª Patricia Acinas Acinas. Licenciada en Psicología. Diplomada en Magisterio. Colaboradora del Teléfono de la Esperanza. Burgos. Especialista en Psicología de Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Máster en Psicología Clínica y Máster en Psicooncología. Psicoterapia Experta en Duelo. Especialista en Estrés traumático. Monitora de Área Sanitaria y de Apoyo Psicológico. Cruz Roja.
Francisco Javier Castillo Montes. Diplomado en Fisioterapia. Trabajador del Servicio Andaluz de Salud. Máster Universitario en Recuperación Funcional del deportista. Experto Universitario en Fisioterapia Acuática. Experto Universitario en Nutrición Deportiva. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.
Francisco Javier Castillo Montes. Diplomado en Fisioterapia. Trabajador del Servicio Andaluz de Salud. Máster Universitario en Recuperación Funcional del deportista. Experto Universitario en Fisioterapia Acuática. Experto Universitario en Nutrición Deportiva. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.