La infertilidad constituye un problema en nuestra sociedad, que afecta al 15% de las parejas en edad reproductiva, y alrededor de un 35% de los fallos reproductivos tienen un componente genético que se puede diagnosticar en una buena parte de las ocasiones. En este sentido, la genética clínica se ocupa del diagnóstico y adecuado asesoramiento en las enfermedades genéticas, necesitando de las herramientas que el laboratorio de genética emplea, sobre todo, técnicas de citogenética y de genética molecular.
Además, hoy en día, la actuación conjunta de los profesionales de las unidades de reproducción y genética permiten a los progenitores, portadores de alguna enfermedad hereditaria identificable, prevenir la transmisión de la misma a su descendencia, utilizando la tecnología del diagnóstico genético preimplantacional.
La medicina reproductiva, donde se imbrican de modo importante la genética clínica y los laboratorios de embriología y genética, es un campo médico y biológico donde surgen, de modo constante, nuevos conceptos e innovaciones técnicas. Por eso, este máster se propone actualizar y revisar estos datos contando con profesionales que trabajan diariamente en la clínica.
Así, contiene un amplio material teórico y práctico con el que el alumno actualizará sus conocimientos actuales sobre el diagnóstico de anomalías genéticas, explorará las bases conceptuales de la herencia genética y los conceptos fundamentales de la citogenética clínica en relación con la infertilidad y estudiará la metodología actual del diagnóstico de enfermedades genéticas antes de la implantación embrionaria.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
🛒 Usa el cupón REBAJAS y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Máster en genética clínica y reproducción humana, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Tema I. Conceptos generales.
Tema II. Fase pre-analítica.
Tema III. Fase analítica.
Tema IV. Fase post-analítica.
Tema V. Enfermedades monogénicas y poligénicas.
Tema VI. Enfermedades genéticas no mendelianas y enfermedades endocrinas.
Tema VII. Enfermedades hematológicas.
Tema VIII. Enfermedades infecciosas.
Tema IX. Bases genéticas del cáncer. Cáncer hereditario I.
Tema X. Cáncer hereditario II.
Tema XI. Diagnóstico genético prenatal.
Tema XII. Farmacogenética y farmacogenómica.
Tema I. Introducción.
Tema II. Inseminación artificial.
Tema III. Estimulación ovárica.
Tema IV. Punción folicular, transporte al laboratorio y recogida de los cúmulos ovocitarios (Día 0).
Tema V. Valoración de la fecundación (Día +1).
Tema VI. Valoración morfológica de embriones (Días +2 y +3).
Tema VII. Morfológica de embriones: Del estadio de mórula a blastocisto (Días +4, +5 y +6).
Tema VIII. Transferencia embrionaria.
Tema IX. Criopreservación embrionaria.
Tema X. Diagnóstico genético preimplantacional (DGP).
Tema I. Breve introducción.
Tema II. Inicio de la investigación, ideas y problemas:
El problema de investigación: formulación y características.
Preguntas PICO.
Tema III. Tipos de trabajos:
Revisión bibliográfica.
Diseño de proyecto o proyecto de investigación completo.
Tema IV. Elaboración de las partes principales de los trabajos:
Introducción y justificación.
Hipótesis.
Objetivos.
Variables.
El muestreo.
Recogida y tratamiento de los datos.
Presentación de los resultados.
Realización de la discusión.
Realización de las conclusiones.
Cronograma de Gantt.
Recursos.
Memoria económica.
Criterios de inclusión y exclusión.
Resumen/Abstract.
Otros: estilo de redacción.
Tema V. Introducción a los ensayos clínicos:
Tipos de EC más comunes.
Fases de los EC.
Figuras que intervienen en los EC.
Aleatorización y enmascaramiento.
El protocolo de un EC.
Estudios de no inferioridad.
Tema VI. Calidad y ética en investigación clínica:
Hoja de información al paciente y consentimiento informado.
Buenas prácticas clínicas.
Comité Ético de Investigación con Medicamentos (CEIm).
Tema VII. Fuentes de información y búsqueda:
Bases de datos.
Fuentes de información en investigación sanitaria.
Aplicaciones para Internet.
Medline.
Fuentes de información point of care.
Tema VIII. Citación bibliográfica:
Citación Vancouver.
Citación APA.
Tema IX. Cómo encriptar los documentos de la investigación:
Programa 7Zip.
Programa Cryptomator.
Tema X. Difusión y defensa de los resultados de la investigación.
Tema XI. Partes fundamentales de la memoria de prácticas.
Tema I. Resumen.
Tema II. Introducción.
Tema III. Objetivos.
Tema IV. Metodología.
Tema V. Desarrollo.
Tema VI. Conclusiones.
Tema VII. Bibliografía.
El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación: