Módulo I. Técnicas en urgencias, emergencias y UCI
Tema I. Lavado de las manos:
- Introducción.
- Lavado higiénico.
- Lavado antiséptico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Monitorización cardíaca en UCI:
- Monitorización cardíaca.
- Arritmias cardíacas.
- Clasificación de las taquiarritmias.
- Clasificación de las bradiarritmias.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Monitorización de la presión arterial:
- Introducción.
- Monitorización no invasiva de la presión arterial.
- Monitorización invasiva de la presión arterial.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Monitorización respiratoria:
- Introducción.
- Capnografía.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. Monitorización de la diuresis:
- Introducción.
- Indicaciones y contraindicaciones del sondaje.
- Material necesario para el sondaje.
- Técnica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI. Monitorización hemodinámica mediante ecocardiografía:
- Introducción.
- Precarga y volemia.
- Función sistólica de VI.
- Volumen sistólico y gasto cardíaco.
- Función sistólica del ventrículo derecho y presión sistólica de arteria pulmonar.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VII. Monitorización hemodinámica invasiva:
- Introducción.
- Monitorización invasiva mediante catéter de arteria pulmonar.
- Monitorización hemodinámica mediante el catéter de la arteria pulmonar.
- Complicaciones relacionadas con el catéter de la arteria pulmonar.
- Métodos semi-invasivos de monitorización. Análisis de la curva de presión y termodilución transpulmonar.
- Parámetros más importantes obtenidos mediante el PICCO.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VIII. Monitorización de la temperatura:
- Medición de la temperatura.
- Alteraciones de la termorregulación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IX. Ecocardiografía en procedimientos invasivos:
- Introducción.
- Accesos vasculares, paracentesis, pericardiocentesis, toracocentesis, punción vesical suprapúbica y traqueotomía.
- Ecocardiografía transesofágica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema X. Canalización accesos venosos:
- Introducción.
- Indicaciones, contraindicaciones y material necesario.
- Técnica de cateterización y disección venosa.
- Abordaje percutáneo de la vena yugular interna.
- Abordaje percutáneo de la vena subclavia.
- Abordaje percutáneo de la vena femoral.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XI. Desfibrilación no sincronizada y cardioversión sincronizada:
- Introducción.
- Desfibrilación sincronizada o cardioversión.
- Material necesario para hacer una cardioversión y técnica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XII. Periocardiocentesis:
- Introducción.
- Material, técnica y complicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XIII. Técnica de colocación de marcapasos:
- Introducción.
- Composición sistema de estimulación.
- Modos de estimulación más habituales y colocación del marcapasos definitivo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XIV. Cateterismo cardíaco:
- Introducción.
- Procedimiento y coronariografía.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XV. Balón de contrapulsación:
- Introducción.
- Descripción e inserción.
- Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XVI. Técnicas de reanimación cardíaca:
- Introducción.
- Técnicas a utilizar en situaciones dramáticas.
- Dispositivos eléctricos específicos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XVII. Hipotermia terapéutica:
- Indicaciones y aplicación térmica.
- Métodos de aplicación de hipotermia terapéutica e inducción.
- Mantenimiento, recalentamiento, consideraciones prácticas y complicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XVIII. Técnicas de oxigenoterapia:
- Introducción.
- Fuente de suministro de oxígeno y sistema de administración de oxígeno.
- Calentador/nebulizador con regulador de concentración de oxígeno.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XIX. Traqueostomía percutánea:
- Introducción.
- Anatomía y fisiología.
- Cronología y técnicas.
- Descripción de la técnica.
- Técnica Ciaglia Blue Rhino.
- Complicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XX. Ventilación mecánica no invasiva:
- Introducción.
- Generalidades en el inicio de la ventilación no invasiva y monitorización.
- Destete, factores de mal pronóstico, indicaciones y contraindicaciones de la ventilación no invasiva.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXI. Ventilación mecánica:
- Fisiología respiratoria (I).
- Fisiología respiratoria (II).
- Insuficiencia Respiratoria.
- Parámetros en ventilación mecánica.
- Modos convencionales de Ventilación Mecánica.
- Ventilación con presión de soporte.
- Monitorización de la ventilación mecánica.
- Ventilación mecánica y transporte.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXII. Terapia con óxido nítrico y decúbito prono:
- Introducción.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXIII. Técnica AnaConDa®:
- Introducción.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXIV. Técnica de toracocentesis y drenaje torácico:
- Toracocentesis.
- Drenaje torácico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXV. Neuromonitorización no invasiva:
- Índice biespectral (BIS).
- Sonografía doppler transcraneal.
- Espectroscopia con luz cercana al infrarrojo (NIRS).
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXVI. Neuromonitorización invasiva:
- Introducción.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXVII. Técnicas diagnósticas de muerte encefálica:
- Introducción.
- Pruebas instrumentales de soporte al diagnóstico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXVIII. Donación en asistolia:
- Introducción.
- Extracción superrápida.
- Perfusión regional normotérmica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXIX. Técnica de punción lumbar:
- Introducción.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXX. Paracentesis abdominal:
- Introducción.
- Técnica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXXI. Control de varices esofágicas sangrantes:
- Introducción.
- Complicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXXII. Técnicas de medición de la presión intraabdominal:
- Introducción.
- Indicaciones, clasificación de la hipertensión, material y técnicas de medición de la presión intraabdominal.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXXIII. Técnicas de nutrición enteral:
- Introducción.
- Técnicas de acceso enteral.
- Sonda nasogástrica (SNG).
- Sonda nasoyeyunal (SNY).
- Técnica de colocación mediante método manual.
- Sondas de doble luz.
- Gastrotomía.
- Yeyunostomía.
- Nociones básicas de nutrición enteral.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXXIV. Hemodiafiltración veno-venosa continua:
- Introducción.
- Indicaciones de las TDEC y técnica.
- Funcionamiento y complicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXXV. Medición de la función hepática. Monitor Limon® Pulsión:
- Introducción.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXXVI. Membrana de oxigenación extracorpórea. ECMO:
- Introducción.
- Elementos del dispositivo.
- Indicaciones y contraindicaciones.
- Tipos de asistencia circulatoria. ECMO veno-arterial (V-A) y veno-venosa (V-V).
- Manejo y objetivos hemodinámicos.
- Manejo respiratorio, objetivos respiratorios, monitorización del paciente con ECMO, monitorización del circuito, monitorización del paciente.
- Anticoagulación, medidas generales y desconexión de la asistencia circulatoria.
- ECMO con indicación circulatoria (V-A), respiratoria y complicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXXVII. Técnicas en urgencias toxicológicas:
- Técnicas de descontaminación digestiva.
- Lavado gástrico y carbón activado en dosis única.
- Técnicas avanzadas de descontaminación y endoscopia o cirugía.
- Técnicas de depuración renal.
- Técnicas de depuración extrarrenal.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Actualización gratuita
Módulo II. Manual de urgencias cardiovasculares para enfermería
Tema I. Dolor torácico:
- Introducción.
- Causas de dolor torácico.
- Anamnesis y valoración inicial.
- Actividades de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Insuficiencia cardíaca:
- Concepto, definición y etiología.
- Mecanismos de compensación en insuficiencia cardíaca.
- Exploración física, signos y síntomas.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Valoración de la insuficiencia cardíaca.
- Actividades de enfermería.
- Cuidados y observaciones de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Arritmias cardíacas:
- Introducción.
- Monitorización.
- ¿Qué es un ECG?
- Derivaciones del ECG.
- ¿Cómo interpretar un ECG?
- Cálculo del eje eléctrico cardíaco.
- Clasificación de las arritmias.
- Características de las principales variedades de arritmias.
- Taquicardia y bradicardia sinusal.
- Complejos auriculares y de la unión (nodales) prematuros.
- Taquicardia paroxística supraventricular, flúter y fibrilación auricular.
- Bloqueos aurículo-ventriculares.
- Bloqueos de rama.
- Extrasístoles, taquicardia y fibrilación ventriculares.
- Valoración de las arritmias.
- Actividades de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Cardiopatía isquémica: Atención de enfermería en angina de pecho e infarto agudo de miocardio:
- Introducción.
- Etiología de la cardiopatía isquémica.
- Angina de pecho.
- Signos y síntomas.
- Laboratorio Y ECG.
- Valoración de enfermería.
- Actividades de enfermería.
- Para saber más….
- Tratamientos farmacológicos.
- Infarto agudo de miocardio.
- Etiopatogenia, factores de riesgo y manifestaciones clínicas.
- Reacciones, exploración física y valoración de enfermería.
- Actividades de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. Parada cardiorrespiratoria:
- Introducción.
- Concepto y etiología.
- Actividades de enfermería paro cardiorrespiratorio.
- Funciones del equipo de reanimación.
- Tratamiento del paro cardíaco.
- Fibrilación ventricular.
- Disociación electromecánica.
- Asistolia.
- Cuidados posreanimación.
- Ventilación artificial.
- Masaje cardíaco externo.
- Parada cardiorrespiratoria pediátrica.
- RCP avanzada en pediatría.
- FV o TVSP y DEM.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI. Edema agudo de pulmón:
- Introducción.
- Fisiopatología.
- Características, mecánica y edema pulmonar neurogénico.
- Valoración y actividades de enfermería.
- Observaciones de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VII. Embolia pulmonar:
- Definición y fisiopatología.
- Diagnóstico, historia y pruebas clínicas.
- Escalas de probabilidad clínica y tratamiento.
- Profilaxis.
- Actividades de enfermería.
- Para saber más....
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VIII. Urgencias hipertensivas:
- Definición y conceptos.
- Causas.
- Signos y síntomas, valoración del paciente y actuación de enfermería.
- Tratamiento.
- Conclusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IX. Shock cardiogénico:
- Concepto, etiología y fisiopatología.
- Manifestaciones clínicas, valoración y actividades de enfermería.
- Tratamiento médico y observaciones de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema X. Trombosis venosas:
- Definición, etiología y fisiopatología.
- Manifestaciones clínicas.
- Actividades de enfermería.
- Valoración, diagnóstico y planificación.
- Ejecución, evaluación y asistencia continuada.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XI. Isquemias arteriales de las extremidades:
- Definición.
- Etiología.
- Clínica.
- Signos, síntomas y diagnóstico.
- Tratamiento y actuación de enfermería ante una isquemia aguda.
- Papel de la enfermería ante una isquemia aguda de miembros periféricos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XII. Urgencias de prótesis y accesos vasculares:
- Introducción.
- Tipos de accesos vasculares.
- Accesos vasculares temporales.
- Catéter en la vena subclavia.
- Catéter en la vena femoral.
- Catéter en la vena yugular.
- Accesos vasculares permanentes.
- Indicaciones.
- Descripción.
- Cuidados de enfermería. Control quirúrgico: pre y posintervención.
- Cuidados de enfermería: Desarrollo y conservación por parte del paciente.
- Cuidados de enfermería: Cuidados de enfermería en la punción de las FAV.
- Cuidados de enfermería: Cuidados de enfermería para las prótesis.
- Complicaciones de los accesos vasculares permanentes: FAV internas homólogas.
- Complicaciones de los accesos vasculares permanentes: FAV internas protésicas.
- Accesos vasculares mixtos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XIII. Aneurisma de aorta:
- Definición.
- Tipos de aneurismas.
- Etiopatogenia.
- Síntomas y signos.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Valoración y actividades de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XIV. Hemorragias:
- Definición y clasificación.
- Causas, signos, síntomas y complicaciones.
- Valoración de la hemorragia.
- Valoraciones.
- Actuaciones de enfermería.
- Actuación de enfermería en hemorragias externas.
- Actuación de enfermería en hemorragias internas y actividades.
- Material, procedimientos, medicación y observaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XV. Accidentes cerebrovasculares:
- Definición y concepto.
- Fisiopatología.
- Accidente cerebrovascular isquémico.
- Accidente cerebrovascular hemorrágico.
- Manifestaciones clínicas.
- Valoración y actividades de enfermería.
- Observaciones de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XVI. Síncope:
- Definición y etiopatogenia.
- Exploración física y pruebas complementarias.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Valoración.
- Actividades de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XVII. Técnicas en enfermería vascular:
- Introducción.
- Cateterismo de la arteria pulmonar Swan-Ganz.
- Introducción e indicaciones.
- Fundamentos fisiológicos.
- Descripción.
- Preparación.
- Inserción del catéter.
- Utilización.
- Complicaciones.
- Retirada y cuidados de enfermería.
- Balón de contrapulsación aórtico.
- Definición, indicaciones y contraindicaciones.
- Equipo.
- Técnica de inserción y material necesario.
- Dinámica y complicaciones.
- Valoración, actividades de enfermería y retirada del catéter.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Actualización gratuita
Módulo III. Depuración extracorpórea en el paciente crítico
Tema I. Lesión renal aguda:
- Introducción.
- Definición.
- Factores de riesgo.
- Clasificación.
- Insuficiencia renal aguda prerrenal.
- Insuficiencia renal aguda parenquimatosa o renal.
- Insuficiencia renal aguda posrenal.
- Consecuencias de la IRA.
- Manejo del paciente crítico con IRA.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Bases físico-químicas de la depuración:
- Introducción.
- Difusión.
- Ultrafiltración y convección.
- Adsorción.
- Consideraciones finales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Componentes de un sistema de depuración:
- Introducción.
- Acceso vascular.
- Circuito.
- Hemofiltro.
- Fluidos.
- Monitor.
- Monitor Prisma®.
- Monitor Prismaflex®.
- Monitor Aquarius®.
- Monitor Multifiltrate®.
- Monitor Hygieia Ultima®.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Modalidades de depuración. Dosificación:
- Introducción.
- Modalidades.
- Ultrafiltración lenta continua (SCUF).
- Hemofiltración venovenosa continua (HFVVC).
- Hemodiálisis venovenosa continua (HDVVC).
- Hemodiafiltración venovenosa continua (HDFVVC).
- Hemoperfusión.
- Plasmaféresis.
- Dosificación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. Anticoagulación del sistema:
- Introducción.
- Heparina.
- Citrato.
- Prostaglandinas.
- Consideraciones finales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI. Indicaciones no renales:
- Introducción.
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Intoxicaciones.
- Trastornos electrolíticos.
- Acidosis láctica.
- Rabdomiólisis.
- Hipotermia e hipertermia.
- Insuficiencia hepática.
- Síndrome de disfunción multiorgánica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VII. Complicaciones:
- Introducción.
- Complicaciones relacionadas con el acceso vascular.
- Complicaciones relacionadas con el circuito extracorpóreo.
- Complicaciones relacionadas con la técnica.
- Consideraciones finales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VIII. Farmacocinética en depuración extracorpórea:
- Introducción.
- Características de los fármacos.
- Peso molecular.
- Unión a proteínas.
- Volumen de distribución.
- Aclaramiento.
- Ajustes en la dosificación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IX. Montaje, manejo y monitorización:
- Introducción.
- Montaje del sistema.
- Manejo durante la depuración.
- Monitorización.
- Presión de entrada o “arterial”.
- Presión de retorno o venosa.
- Presión del filtro o prefiltro.
- Presión del efluente.
- Presión transmembrana.
- Delta de presión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema X. Cuidados estandarizados de enfermería:
- Introducción.
- Plan de cuidados.
- Deterioro de la eliminación urinaria. 00016. Dominio 3.
- Exceso de volumen. 00026. Dominio 2.
- Riesgo de infección. 00004. Dominio 11.
- Hipotermia. 00006. Dominio 11.
- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. 00047. Dominio 11.
- Riesgo de déficit de volumen de líquidos. 00028. Dominio 2.
- Riesgo de sangrado. 00206. Dominio 11.
- Riesgo de shock. 00205. Dominio 11.
- Deterioro del intercambio de gases. 00030. Dominio 3.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Actualización gratuita
Módulo IV. Técnicas de enfermería en el paciente crítico
Tema I. Vía aérea:
- Técnicas para la apertura de la vía aérea.
- Paciente consciente.
- Paciente inconsciente.
- Dispositivos faringo - Esófago - Traqueales.
- Intubación nasotraqueal.
- Vía aérea quirúrgica.
- Intubación traqueal retrógrada.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Ventilación: Técnicas más usuales:
- Ventilación artificial boca-boca o reanimación con aire espirado.
- Ventilación artificial instrumentalizada.
- Respirador mecánico.
- Introducción.
- Fisiología respiratoria.
- Modalidades de ventilación mecánica.
- Desconexión de la ventilación mecánica. Destete.
- Cuidados de enfermería en la ventilación mecánica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Oxigenoterapia:
- Introducción.
- Factores que afectan a la respiración.
- Indicaciones.
- Administración.
- Mascarilla Venturi y Tubo en T.
- Campana de oxígeno, tienda facial, mascarillas de traqueostomías y cánula nasal.
- Mascarilla de oxígeno simple y mascarilla con reservorio.
- Cuidados de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Vías venosas:
- Canalización de las vías venosas periféricas.
- Complicaciones, observaciones y cuidados.
- Vía venosa difícil.
- Canalización de vías venosas central de acceso periférico.
- Canalización de vías venosas centrales.
- Técnica.
- Complicaciones y cuidados posteriores.
- Vía intraósea.
- Complicaciones, cuidados posteriores y recomendaciones.
- Pistola de punción intraósea.
- Canalización de la vena umbilical.
- Presión venosa central.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. Canalización arterial:
- Introducción.
- Arterias.
- Preparación.
- Colocación.
- Complicaciones, cuidados y retirada.
- Balón de contrapulsación intraaórtico.
- Descripción, tipos de balón y funcionamiento.
- Indicaciones y contraindicaciones de utilización del balón de contrapulsación.
- Ventajas, complicaciones y cuidados en el uso del balón.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. Sondajes:
- Sondaje Gástrico.
- Material.
- Procedimiento de la técnica.
- Complicaciones, contraindicaciones, observaciones y cuidados.
- Implantación de una sonda gástrica a un neonato.
- Lavado gástrico.
- Carbón activado.
- Actuación de enfermería ante el paciente con hemorragia digestiva alta (HDA).
- Sonda Bengstaken–Blakemore.
- Sondas de aspiración controlada.
- Sondaje vesical.
- Inserción en la mujer y en el hombre.
- Mantenimiento y observaciones.
- Aplicación, irrigación y Síndrome de la bolsa de orina púrpura.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. Toracocentesis:
- Toracocentesis.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. Drenaje torácico:
- Introducción.
- Tipos de drenajes torácicos.
- Técnica del drenaje torácico.
- Técnica.
- Complicaciones y Cuidados del drenaje torácico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IX. Pericardiocentesis:
- Antecedentes históricos.
- Definición, indicaciones y material.
- Técnica.
- Cuidados y complicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. Movilización e inmovilización:
- Técnicas de movilización e inmovilización por personal especializado.
- Medidas de seguridad personal para movilizar a un paciente.
- Técnicas de inmovilización.
- Collarines y Férulas.
- Más dispositivos de inmovilización.
- Material de movilización.
- Técnicas de movilización.
- Técnicas de movilización urgente de pacientes.
- Maniobra de retirada del casco.
- Inmovilización en primeros auxilios.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XI. Manejo del material electromédico:
- Monitorización cardíaca.
- Tipos de desfibriladores.
- Desfibrilación.
- Cardioversión.
- Marcapasos transcutáneo.
- Electrocardiógrafo.
- Pulsioxímetro.
- Manejo del aspirador de secreciones.
- Manejo del glucómetro.
- Manejo de respiradores portátiles.
- Incubadoras y cunas térmicas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Actualización gratuita
Módulo V. Atención especializada de enfermería al paciente ingresado en cuidados intensivos
Módulo VI. Formación e investigación en urgencias y emergencias sanitarias
Módulo VII. Manual práctico de analgesia y sedación
Módulo VIII. Urgencias en pediatría III
Módulo IX. Catástrofes sanitarias
Tema I. Catástrofes: Definición, epidemiología, clasificación y principios de tratamiento:
- Introducción.
- Definiciones.
- Clasificación de las catástrofes.
- Efectos derivados de una catástrofe.
- Patologías colectivas genéricas.
- Actuaciones operativas básicas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Fases de la respuesta a las catástrofes:
- Grupos de acción de una catástrofe.
- Fases de asistencia ante situaciones de catástrofe.
- Niveles de actuación.
- Análisis de vulnerabilidad atendiendo al tipo de catástrofe.
- Medidas preventivas.
- Características de la asistencia sanitaria en emergencias y catástrofes.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Cuidados de salud en las catástrofes:
- Medicina de catástrofes: concepto y características.
- Organización en el área de catástrofes: Sectorización.
- Cadena médica de socorro (C.M.S.).
- PMA (puesto médico avanzado).
- Decálogo prehospitalario.
- Procedimiento de actuación frente a catástrofes específicas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Servicios de información:
- Introducción.
- Información básica.
- Fuentes de información.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. Equipos médicos y administrativos para situaciones de catástrofes:
- Grupos operativos.
- Protección civil.
- Planes de emergencia.
- Autoprotección.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. Organización de la ayuda internacional: Coordinación y voluntariado:
- La ayuda humanitaria: Funciones.
- Recomendaciones a seguir en la ayuda humanitaria.
- La ayuda internacional.
- Principios de solidaridad (Justicia).
- Instituciones especializadas.
- Respuesta militar a las catástrofes.
- Posible organización de los servicios de salud en una catástrofe de gran magnitud.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. Salud y socorro:
- Introducción.
- Situación actual.
- Conceptos clave de las fuerzas armadas.
- Capacidad.
- Legalidad.
- Efectividad.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. Técnicas de comunicación por radio y teléfono en urgencias y emergencias:
- Introducción.
- Cruz roja española.
- Servicio de emergencias sanitarias 061.
- Centros de coordinación de emergencias 112.
- Protección civil.
- Teleasistencia domiciliaria.
- Teleasistencia domiciliaria.
- Principales motivos de llamadas recibidas.
- Principales motivos de llamadas emitidas por el operador al usuario.
- Red radio de emergencia (REMER).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IX. Conflictos armados, prevención y salud pública:
- Introducción.
- Salud pública.
- Conflictos armados.
- Intervenciones humanitarias.
- Medidas preventivas.
- Comentarios.
- Conclusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. Refuerzo de la coordinación de la ayuda humanitaria y de los socorros en caso de catástrofe suministrados por la Organización de las Naciones Unidas:
- Declaración del CICR en la 55° sesión de la asamblea general de las naciones unidas, punto 20 del orden del día.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XI. Carga física y mental en profesionales de salud de urgencias y emergencias:
- Introducción.
- Actuación del personal de emergencias.
- Asistencia física.
- Asistencia psicológica.
- Carga física del personal de emergencias.
- Carga psicológica del personal de emergencias.
- Estrés.
- ¿Qué es el estrés?
- Fisiología del estrés.
- Manifestaciones clínicas.
- Tratamiento.
- Desgaste profesional.
- ¿Qué es el desgaste profesional?
- Factores de riesgo a nivel de la organización.
- Manifestaciones clínicas.
- Tratamiento.
- Desgaste por empatía.
- ¿Qué es el desgaste por empatía?
- Manifestaciones clínicas.
- Tratamiento.
- Trastorno de estrés postraumático.
- ¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?
- Manifestaciones clínicas.
- Tratamiento.
- Conclusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XII. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados:
- Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIII. De la prevención a la rehabilitación: Antes, durante y después de la urgencia:
- Introducción.
- Antes del desastre, ¿qué prevención y qué preparación?
- Prevenir la crisis: Los peligros del mal desarrollo.
- Ciertas estrategias de desarrollo aumentan la vulnerabilidad.
- Aprovechar la paz para modificar los comportamientos.
- Formas para afrontar las crisis.
- Por una política de información operacional sobre situaciones de crisis o crisis potencial.
- Localizar la crisis con suficiente antelación: Sistemas de alerta temprana.
- Actuar con rapidez: Estrategias de constitución de reservas de urgencia.
- ¿En medio de horrores, qué acciones?
- Rehabilitación de urgencia en tiempo de guerra.
- Objetivos y métodos de la rehabilitación.
- Racionalidad de la rehabilitación de urgencia.
- Concepto clave: Apoyo a las estrategias de supervivencia.
- Conclusión.
- El desarrollo tras el desastre.
- Crisis pasadas y vulnerabilidad futura.
- Prever y preparar el relevo.
- El planeta de todos los peligros.
- El planeta de todos los peligros.
- Los grandes retos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIV. Causas y consecuencias de las catástrofes:
- Introducción.
- Intervención humanitaria.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XV. Emergencias de salud en grandes poblaciones:
- Emergencias de salud en grandes poblaciones.
- Antecedentes.
- Objetivos.
- Organización.
- HELP.
- Contenido.
- Método y participantes.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVI. Asistencia Humanitaria: Hacia el derecho de tener acceso a las víctimas de desastres naturales:
- Introducción.
- La asistencia humanitaria y la experiencia del movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
- El derecho a la asistencia humanitaria en el derecho internacional.
- Asistencia humanitaria como derecho internacional consuetudinario.
- Práctica de la comunidad internacional en cuanto a la asistencia humanitaria.
- La cuestión del derecho internacional consuetudinario.
- Un acuerdo internacional.
- Pautas para la elaboración de instrumentos en materia de derechos humanos.
- El derecho a recibir asistencia humanitaria: Consecuencia necesaria de los derechos humanos fundamentales.
- Soberanía del Estado: Objeciones contra el derecho a recibir asistencia humanitaria.
- Principios rectores de la asistencia humanitaria.
- Conclusión.
- Anexo: Proyecto y principios del socorro internacional en caso de desastres naturales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Anexos:
- Anexo I. Recomendaciones útiles para la población.
- Tormentas.
- Vendavales.
- Terremotos.
- Maremotos.
- Sequía.
- Inundaciones.
- Espectáculos públicos.
- Protección en edificios públicos, hoteles y apartamentos.
- Recomendaciones en el uso de transportes.
- Intoxicaciones.
- Baños en ríos, playas y pantanos.
- Montaña.
- Caza.
- Erupciones volcánicas.
- Nevadas, hielos y olas de frío.
- Incendios forestales.
- Anexo II. Normativa.
- Medidas a adoptar por protección civil.
Actualización gratuita
Tesina de investigación
El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
- Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
- Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
- Debe estar citada en estilo Vancouver
Para la publicación:
- Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
- Letra Times New Roman.
- Tamaño 12.
- Interlineado 1-1,15.
- La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
- Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.
Actualización gratuita