La complicación de un caso de un paciente que acude al servicio de urgencias pueda dar lugar a la necesidad de emplear una tecnificación sanitaria mayor de la disponible en un servicio de urgencias hospitalario. Es en ese momento cuando entran en la cadena la atención sanitaria de las UCI o Unidades de Cuidados Intensivos. Por tanto, los profesionales sanitarios que trabajen en los cuidados críticos e intensivos intrahospitalarios requieren de una formación más específica.
Este máster busca sentar las bases del conocimiento y enseñar al alumno los conocimientos, habilidades y aptitudes básicas para el desempeño de una labor cualificada y profesional, que proporcionará cuidados a personas con problemas de salud en situación crítica, de alto riesgo o en fase terminal.
Así, el alumno aprenderá a agilizar la toma de decisiones mediante una metodología fundamentada en los avances producidos en el campo de los cuidados de la salud, la ética y la evidencia científica lograda a través de una actividad investigadora y a elaborar guías de prácticas clínicas, protocolos y planes de cuidados.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
🔥 Usa el cupón REBAJAS y descuenta un 14% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Máster en cuidados críticos e intensivos, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Tema I. Recuerdo histórico de la Reanimación Cardiopulmonar. Soporte Vital.
Tema II. Anatomía y Fisiología básica en Soporte Vital.
Tema III. Cadena de Supervivencia.
Tema IV. Soporte Vital Básico en adultos.
Tema V. Desfibrilador Externo Semiautomático: DESA.
Tema VI. Control de la Vía Aérea.
Tema VII. Ventilación y oxigenación. Capnografía y capnometría.
Tema VIII. Soporte Circulatorio en Soporte Vital.
Tema IX. Vías de administración de fármacos.
Tema X. Fluidoterapia en Soporte Vital.
Tema XI. Farmacología en el Soporte Vital Avanzado.
Tema XII. Algoritmos de actuación en Soporte Vital Avanzado.
Tema XIII. Electrocardiografía básica. Arritmias cardíacas.
Tema XIV. Tratamiento de las arritmias cardíacas asociadas a PCR.
Tema XV. Síndrome Coronario Agudo.
Tema XVI. Código Ictus.
Tema XVII. Soporte Vital en el paciente Quemado.
Tema XVIII. Situaciones especiales en Reanimación Cardiopulmonar.
Tema XIX. Cuidados posreanimación.
Tema XX. Soporte vital en pediatría. Reanimación cardiopulmonar.
Tema XXI. Asistencia al Parto.
Tema XXII. Transporte neonatal. Incubadoras.
Tema XXIII. Urgencias y Emergencias Pediátricas.
Tema XXIV. Enfermería en Soporte Vital.
Tema XXV. Apuntes para mejorar la calidad de vida laboral.
Tema XXVI. Cuestiones médico legales.
Tema XXVII. Equipamiento en urgencias.
Tema XXVIII. Registro de datos de forma uniforme en la PCR. Estilo Utstein.
Tema I. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.
Tema II. Reseña histórica de la ventilación mecánica.
Tema III. Manejo de la vía aérea.
Tema IV. Oxigenación y ventilación.
Tema V. Farmacología básica en anestesiología y reanimación.
Tema VI. Tipos de generadores-ventiladores-respiradores.
Tema VII. Modos de ventilación mecánica.
Tema VIII. Monitorización en ventilación mecánica.
Tema IX. Oximetría. capnografía y capnometría.
Tema X. Complicaciones en ventilación mecánica.
Tema XI. Weaning-destete.
Tema XII. Cuidados de enfermería en el paciente con ventilación mecánica.
Tema XIII. Apuntes de ventilación mecánica no invasiva.
Tema XIV. Ventilación mecánica en pediatría.
Tema XV. Transporte sanitario en pacientes sometidos a ventilación.
Unidad didáctica I. Generalidades:
Unidad didáctica II. Técnicas:
Unidad didáctica III. Reanimación cardiopulmonar:
Unidad didáctica IV. Principios de la anestesia y de la clinica del dolor:
Unidad didáctica V. Anestesia y cirugía:
Unidad didáctica VI. Anestesia y reanimación:
Unidad didáctica VII. Responsabilidades legales:
Apéndice:
Tema I. Vía aérea.
Tema II. Ventilación: Técnicas más usuales.
Tema III. Oxigenoterapia.
Tema IV. Vías venosas.
Tema V. Canalización arterial.
Tema VI. Sondajes.
Tema VII. Toracocentesis.
Tema VIII. Drenaje torácico.
Tema IX. Pericardiocentesis.
Tema X. Movilización e inmovilización.
Tema XI. Manejo del material electromédico.
Tema I. Introducción a los cuidados intensivos.
Tema II. Resucitación cardiopulmonar.
Tema III. Accesos vasculares.
Tema IV. Monitorización del paciente crítico.
Tema V. Ventilación mecánica en el paciente crítico.
Tema VI. Sedoanalgesia y relajación en UCI.
Tema VII. Paciente crítico cardíaco.
Tema VIII. Paciente politraumatizado crítico.
Tema IX. Paciente crítico neurológico.
Tema X. Intoxicaciones agudas.
Tema XI. Shock. Fallo multiorgánico.
Tema XII. Donación de órganos y muerte cerebral.
Tema XIII. Paciente crítico quemado.
Tema XIV. Infección en UCI.
Tema XV. Alimentación y nutrición en el paciente crítico.
Tema XVI. Análisis laboratoriales y obtención de muestras en la unidad de críticos.
Tema XVII. Rehabilitación en cuidados intensivos.
Tema XVIII. Auxiliar de enfermería en la unidad de cuidados intensivos.
Tema XIX. Principios legales en los cuidados intensivos.
Anexo I. Guía de administración de fármacos vía parenteral en UCI.
Anexo II. Composición y propiedades de las distintas soluciones disponibles para la terapia intravenosa.
Anexo III. Fármacos usados en UCI.
El alumno debe de realizar un trabajo final del máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación: