La OMS define como urgencia la aparición fortuita en cualquier sitio de un problema de etiología diversa y gravedad variable que genera la vivencia de necesidad de atención por parte del sujeto o su familia. A partir de este concepto la demanda a los servicios de urgencias hospitalarias ha experimentado un incremento muy importante. Este hecho ha provocado que, en ocasiones, el proceso asistencial en las áreas de urgencias, se realice con unos déficits funcionales y /o estructurales y que los profesionales que trabajan en urgencias se vean sometidos a una enorme presión que incide también en forma negativa en el mencionado proceso asistencial. Además, es evidente que entre los diferentes servicios de urgencias encargados de atender esta demanda existe una gran variabilidad tanto en su estructura como en su organización, actividad y gestión. Ante este panorama, surge por un lado, la necesidad de tomar medidas encaminadas a mejorar la estructura de los Servicios de Urgencia y el nivel de conocimientos de los profesionales que trabajan en urgencias y por otro, que es necesario poder medir y, sobre todo, comparar la actividad que desarrollan los servicios de urgencias. Todo lo anterior, aboca en el concepto de la denominada calidad asistencial. La OMS define una atención de calidad como la que identifica las necesidades de salud (educativas, preventivas, curativas y de mantenimiento) de los individuos o de la población de una forma total y precisa y destina los recursos (humanos y otros) a estas necesidades de forma oportuna y tan efectiva como el estado actual del conocimiento lo permite.
Los servicios de urgencias hospitalarios representan, en muchas ocasiones, el primer contacto de los pacientes con el sistema sanitario y se han convertido en una de las partes más importantes y complejas de los hospitales. En el ámbito pediátrico son varias las publicaciones que refieren un importante aumento de la demanda asistencial lo que ha generado o incrementado numerosos problemas de tipo organizativo y funcional en los diferentes puntos asistenciales, generando la necesidad de personal especializado que lleve a cabo una asistencia de calidad en los centros sanitarios españoles. Entre estos problemas y de forma recurrente se destaca la mencionada demanda exagerada, la falta de personal, la interferencia de las guardias con otras labores asistenciales, la injustificada variabilidad en la práctica clínica o el déficit de conocimientos específicos de la especialidad entre profesionales que atienden esporádicamente pacientes con patología aguda.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
Además para algunas categorías, en algunos de nuestros masters, expertos y especialistas estamos regalando bloques de la CFC. Consulta si cumples los requisitos.
🎁 Obtén un: 67% de descuento. Usando el cupón: 👉 AIRE 👈 CONSULTAR EL CALENDARIO.
Unidad didáctica I. Generalidades.
Unidad didáctica II. Urgencias neurológicas.
Unidad didáctica III. Urgencias otorrinolaringológicas.
Unidad didáctica IV. Urgencias respiratorias.
Unidad didáctica IV. Urgencias cardiocirculatorias.
Unidad didáctica V. Urgencias renales y urológicas.
Unidad didáctica VI. Urgencias digestivas.
Unidad didáctica I. Urgencias endocrino-metabólicas.
Unidad didáctica II. Urgencias hematológicas.
Unidad didáctica III. Urgencias infecciosas.
.
Unidad didáctica IV. Accidentes e intoxicaciones.
Unidad didáctica V. Miscelánea.
El alumno debe de realizar un trabajo final del máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación: