La fisioterapia obstétrica se define como una sub especialización de la fisioterapia que actúa en el embarazo, parto y postparto. Su objetivo es que la mujer tenga la mejor calidad de vida durante el proceso y, para ello, prepara el suelo pélvico para el parto, disminuyendo, así, el riesgo de daños.
Este tipo de fisioterapia ha tomado gran importancia en los últimos años dentro de los programas de abordaje integral de la mujer en esta etapa de su vida. Su papel es claro y determinante, trabajando e interactuando con otros profesionales, como enfermería, buscando objetivos comunes y el abordaje integral para un embarazo sano, una preparación física y un restablecimiento en el postparto.
Este programa formativo contiene material teórico y práctico con el que se pretende dar respuesta a una creciente demanda de una población específica, que requiere atención especializada de profesionales capacitados, con competencias que abarquen diferentes campos de actuación y con un enfoque dirigido a la obstetricia y a la uroginecología.
Así, entre otras cosas, el objetivo es abordar el estudio y tratamiento de las disfunciones perineales, desde el punto de vista multidisciplinar de la fisioterapia y la enfermería, ya que estos problemas pueden afectar a tres ejes: urológico (incontinencias), ginecológico (estática pélvica) y coloproctológico (estreñimiento).
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
🛒 Usa el cupón REBAJAS y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Experto universitario rehabilitación obstétrica-ginecológica, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Tema I. Fertilidad, infertilidad y esterilidad, identificación de días fértiles.
Tema II. Reproducción: ovogénesis, espermatogénesis, estructura, funciones, situación, ovulación y fecundación.
Tema III. Defectos congénitos: herencia multifactorial, teratógenos, y no teratógenos.
Tema IV. Defectos congénitos, anomalías cromosómicas: numéricas, traslocaciones, estructurales, recíprocas, anulares, mosaicismo, robertosonianas, causas, y edad materna.
Tema V. ADN, genes, mendel, herencia de carácter autosómico dominante: distrofia miotónica, recesivo, autosómico recesivo, h. ligada al cromosoma X.
Tema VI. Diagnóstico prenatal, técnicas, procedimientos y aparataje.
Tema VII. Primer trimestre de embarazo: diagnóstico, hiperemesis, aborto espontáneo, incompleto, huevo huero, mola, e. ectópico, condiciones a tener en cuenta, toxoplasmosis, rubéola, sarampión.
Tema VIII. Segundo trimestre de embarazo: diabetes gestacional, d. mellitus, hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsia, s. de hellp.
Tema IX. Tercer trimestre de embarazo, cloasma, ejercicios de kegel, candidas, anormalidades del amnios, anomalías fetales tardías, anatómicas.
Tema X. Parto: eutócico, distócico, inducción, prostaglandina, oxitocina, episiotomía, desprendimiento de placenta, cesárea, forceps, vacuum, presentaciones, p. prematuro, p. pretérmino, p. pos maduro, parto en el agua.
Tema XI. Neonato, amoldamiento cráneo fetal, fontanelas, craneosinostosis, estructuras fetales de importancia, cambios del neonato al nacer, test de apgar, bebés prematuros, incompatibilidad del rh, estreptococo beta (ß) agalactiae, meconio, ictericia: fisiológica y de amamantamiento.
Tema XII. Características anatómicas natas del neonato: cabeza, cefalohematoma, caput succedaneum, piel, vérnix caseoso, milios, lanugo, genitales, cuidados del bebé, el cordón umbilical, reflejos primitivos neonatales, llanto, cólico del lactante.
Tema XIII. Alimentación, tipos de leche: leche materna, galactopoyesis, lactogénesis, leche de vaca, fórmula láctea.
Tema XIV. Terapias alternativas: T. cráneo-sacra.
Tema XV. Otras terapias alternativas. Breve introducción: homeopatía, flores de bach, fitoterapia, reflexología.
Tema XVI. Manual obstétrico de consultas holandés (traducción).
Tema XVII. Cuidados en el parto normal: Tna guía práctica. Informe presentado por el grupo técnico de trabajo. Organización mundial de la salud. Ginebra 1996. Departamento de investigación y salud reproductiva.
Tema XVIII. Breve diccionario ginetocológico.
Tema I. Índice de Bishop:
Tema II. Fórmula gestacional:
Tema III. Clínica gestacional:
Tema IV. Ecografías:
Tema V. Hemorragias del 1º trimestre:
Tema VI. Hemorragias del 3º trimestre:
Tema VII. Hiperémesis gravídica:
Tema VIII. Estados hipertensivos en el embarazo:
Tema IX. Síndrome de Hellp:
Tema X. Eclampsia:
Tema XI. Enfermedad hemolítica perinatal:
Tema XII. Patología placentaria:
Tema XIII. Patología del cordón umbilical:
Tema XIV. Medición volumen líquido amniótico:
Tema XV. Embarazo prolongado o postérmino:
Tema XVI. Diabetes gestacional:
Tema XVII. Planos de Hodge:
Tema XVIII. Desgarros vaginales:
Tema XIX. Estática fetal:
Tema XX. Etapas del parto:
Tema XXI. Puerperio:
Tema XXII. Lactancia materna:
Tema XXIII. Planificación familiar:
Tema XXIV. Climaterio y menopausia:
Tema XXV. Vulvovaginitis:
Tema XXVI. Alteraciones del ciclo menstrual:
Tema XXVII. Patología ginecológica:
Tema XXVIII. Farmacología en el embarazo:
Tema I. Introducción.
Tema II. Suelo pélvico.
Tema III. Fisioterapia obstétrica.
Tema IV. Fisioterapia acuática durante el embarazo.
Tema V. Fisioterapia en las disfunciones del suelo pélvico.
El alumno debe de realizar un trabajo final de experto de un tema relacionado con el experto, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación: