El dolor se define como una experiencia sensorial desagradable, que está asociada a una lesión tisular o expresada como si esta existiera. En este sentido, existen diferentes tipos de dolor, que se tratan de diferente forma, aunque el tratamiento más común es el farmacológico, con los analgésicos opiáceos y no opiáceos como los más utilizados.
En los últimos años, se ha producido un incremento de la demanda potencial de la especialidad en dolor agudo y crónico. Unos datos que parten de la necesidad sanitaria sobre esta área de competencia específica, y sobre la que no hay información en profundidad en ninguna especialidad, a pesar de ser, probablemente, el motivo más frecuente de consulta sanitaria.
Por tanto, formar mejor a los futuros profesionales sanitarios en el diagnóstico y el tratamiento del dolor puede contribuir a mejorar su desempeño sobre uno de los principales problemas de salud pública en la actualidad. Así, este programa formativo contiene material teórico y práctico que, precisamente, tiene ese objetivo.
De esta forma, el alumno conocerá los principios básicos en el tratamiento del dolor, profundizará en el manejo del tratamiento del dolor en las patologías más frecuentes en las Urgencias, se familiarizará con los principales fármacos utilizados y entenderá el tratamiento del dolor de las principales patologías.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
🛒 Usa el cupón REBAJAS y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Experto universitario en tratamiento del dolor, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Tema I. Introducción:
Tema II. Evaluación preanestésica:
Tema III. Plan anestésico:
Tema IV. Técnicas perioperatorias:
Tema V. Secuencia de intubación orotraqueal:
Tema VI. Técnicas:
Tema VII. Monitorización:
Tema VIII. Carro de intubación difícil:
Tema IX. Secuencia de intubación a través de mascarilla Fastrach:
Tema X. Transferencia del paciente:
Tema XI. Bloqueos nerviosos:
Tema XII. Anestesia espinal:
Tema XIII. Monitorización en medio extrahospitalario:
Tema XIV. Vía aérea en medicina extrahospitalaria:
Tema XV. Algoritmos de medicina de urgencias:
Tema XVI. Actuación ante amputaciones. Primeras medidas:
Tema XVII. Medicina extrahospitalaria:
Tema XVIII. Equipamiento de emergencias:
Tema XIX. Casos prácticos:
Tema I. Dolor. Concepto. Fisiopatología:
Tema II. Clasificación del dolor:
Tema III. Valoración del dolor. Escalas:
Tema IV. Farmacología del dolor:
Tema V. Administración de fármacos en el tratamiento del dolor:
Tema VI. Tratamiento no farmacológico del dolor. Terapias alternativas:
Tema VII. El dolor en neonatología:
Tema VIII. El dolor en pediatría:
Tema IX. Dolor agudo posoperatorio:
Tema X. Aspectos psicológicos del dolor:
Tema XI. Cefaleas:
Tema XII. Fibromialgia:
Tema XIII. Dolor isquémico:
Tema XIV. Lumbalgias:
Tema XV. Dolor neuropático. Neuralgia postherpética y neuralgia del trigémino:
Tema XVI. Dolor osteomuscular y osteoarticular:
Tema XVII. Dolor en el paciente terminal y oncológico:
Tema XVIII. Síndrome de dolor regional complejo:
Tema XIX. Dolor y VIH:
Tema XX. Metodología de cuidados relacionada con el dolor:
El alumno debe de realizar un trabajo final de experto de un tema relacionado con el experto, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación: