La oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO) es una terapia de soporte extracorpórea dirigida a reemplazar la función respiratoria y cardíaca. Lo cierto es que una técnica que se aplica desde hace varias décadas, pero en los últimos años ha tenido un marcado auge en la medicina intensiva de adultos debido a la mejoría en los resultados y a la disponibilidad de equipamiento y circuitos cada vez más seguros.
Sin embargo, el ECMO sigue siendo una técnica compleja, reservada solo para centros de alta complejidad que cuenten con recursos materiales y humanos calificados. El factor más importante para el éxito de un programa de ECMO es la educación y el entrenamiento de los diversos profesionales involucrados, quienes deben conformar un equipo multidisciplinario.
Este programa formativo contiene un amplio material teórico y práctico que tiene el objetivo de que el alumno conozca todos los aspectos relacionados con la oxigenación de membrana extracorpórea. Así, entre otras cosas, conocerá la fisiología del soporte extracorporéo, las indicaciones y evaluación del paciente pre-ECMO, el manejo del equipo o la técnica de hemofiltración y diálisis, entre otras cosas.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
🛒 Usa el cupón REBAJAS y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Experto universitario en enfermería perfusionista, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Unidad didáctica I. Cirugía cardíaca:
Tema I. Anatomía y fisiología.
Tema II. Pruebas funcionales y diagnósticas.
Tema III. Patología cardiovascular y técnica quirúrgica.
Tema IV. Complicaciones postquirúrgicas.
Tema V. Cirugía cardíaca congénita.
Tema VI. Trasplante cardíaco.
Tema VII. Trasplante pulmonar.
Tema VIII. Trasplante hepático.
Unidad didáctica II. Ciencias básicas:
Tema I. Bioquímica-biofísica aplicada a la CEC.
Tema II. Hematología.
Tema III. Farmacología.
Tema IV. Microbiología, desinfección-esterilización.
Tema V. Metodología científica y psicológica.
Tema VI. Legislación.
Unidad didáctica III. Nuevos conceptos aplicables a la investigación:
Tema I. Estadística.
Tema II. Informática.
Tema III. Búsqueda bibliográfica.
Tema IV. Calidad asistencial.
Tema V. Presentaciones y publicaciones científicas.
Unidad didáctica IV. Circulación extracorpórea:
Tema I. Circulación extracorpórea.
Tema II. Planificación y parámetros biológicos durante la CEC.
Tema III. Fluidoterapia-hemodilución.
Tema IV. Fisiopatología de la CEC.
Tema V. Regulación y control de la temperatura.
Tema VI. Protección miocárdica.
Tema VII. Selección del material y equipo necesarios.
Tema VIII. Heparinización y su control en pediatría.
Tema IX. Planificación y parámetros biológicos durante la CEC en pediatría.
Tema X. Presión de perfusión, débitos y aspiradores.
Tema XI. Protección miocárdica.
Tema XII. Regulación y control de la temperatura.
Tema XIII. Fisiopatología de la CEC pediátrica.
Tema XIV. Alteraciones pulmonares.
Tema XV. Alteraciones neurológicas.
Unidad didáctica V. Procedimientos específicos:
Tema I. Flujo pulsátil.
Tema II. Contrapulsación.
Tema III. Asistencia cardiocirculatoria.
Tema IV. Asistencia respiratoria.
Tema V. Técnicas de ahorro de sangre y hemofiltración.
Tema VI. Perfusiones de citostáticos.
Tema VII. Nuevas técnicas quirúrgicas.
Tema VIII. Situaciones especiales durante la CEC.
Tema I. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.
Tema II. Reseña histórica de la ventilación mecánica.
Tema III. Manejo de la vía aérea.
Tema IV. Oxigenación y ventilación.
Tema V. Farmacología básica en anestesiología y reanimación.
Tema VI. Tipos de generadores-ventiladores-respiradores.
Tema VII. Modos de ventilación mecánica.
Tema VIII. Monitorización en ventilación mecánica.
Tema IX. Oximetría. capnografía y capnometría.
Tema X. Complicaciones en ventilación mecánica.
Tema XI. Weaning-destete.
Tema XII. Cuidados de enfermería en el paciente con ventilación mecánica.
Tema XIII. Apuntes de ventilación mecánica no invasiva.
Tema XIV. Ventilación mecánica en pediatría.
Tema XV. Transporte sanitario en pacientes sometidos a ventilación.
El alumno debe de realizar un trabajo final de experto de un tema relacionado con el experto, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación: