Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) tienen efectos profundos en la salud sexual y reproductiva en todo el mundo y figuran entre las cinco categorías principales por las que los adultos buscan atención médica. Además, entre las ETS, se incluye el VIH/SIDA, que sigue siendo un gran problema sanitario y uno de los principales retos de la salud pública actual.
Es tal el impacto de estas infecciones que, cada día, más de 1 millón de personas contraen una ETS, por lo que se estima que unos 500 millones de personas contraen alguna de las cuatro ETS más comunes (Clamidiasis, Gonorrea, Sífilis o Tricomoniasis); que más de 530 millones de personas son portadoras del Herpes Virus Genital (HSV2) y que 290 millones de mujeres están infectadas con el Virus del Papiloma Humano (VPH).
En resumen, las cifras del VIH/SIDA son de 35,3 millones de personas infectadas y más de 36 millones de vidas cobradas a nivel mundial, por lo que se convierte en un problema de salud pública mundial muy preocupante.
Por eso, este programa formativo contiene material teórico y práctico con el que el alumno conocerá los últimos avances en materia de estrategias preventivas biomédicas y conductuales, nuevos tratamientos y últimos métodos diagnósticos. También aprenderá a diseñar proyectos de investigación relacionados con las ETS y el VIH y los conceptos básicos relacionados con la epidemiología clínica, diagnostico y tratamiento.
Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS. Se pretende dar la máxima difusión posible al trabajo realizado por el autor mediante la divulgación de la obra utilizando los canales de distribución nacionales e internacionales del Grupo Editor RCA. Consulta las condiciones.
🛒 Usa el cupón REBAJAS y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Experto universitario en enfermedades de transmisión sexual y VIH, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Tema I. Introducción. Origen de la enfermedad.
Tema II. Estructura y morfología del virus.
Tema III. Epidemiología. Mecanismos de transmisión del VIH. Medidas preventivas.
Tema IV. Historia natural de la infección por VIH. Clasificación. Definición de SIDA.
Tema V. Pautas generales de actuación ante un paciente seropositivo con fiebre, adenomegalias, trombocitopenia y otros síntomas.
Tema VI. Complicaciones neurológicas de la infección por VIH.
Tema VII. Principales manifestaciones respiratorias en el paciente VIH. Algoritmo diagnóstico.
Tema VIII. Afectación gastrointestinal en el SIDA.
Tema IX. Afectación renal en pacientes con SIDA.
Tema X. Alteraciones cardíacas en el paciente con VIH/SIDA.
Tema XI. Alteraciones reumatológicas en el SIDA.
Tema XII. Principales alteraciones endocrinas y del metabolismo.
Tema XIII. Manifestaciones oftalmológicas de la infección por VIH.
Tema XIV. Alteraciones ginecológicas en pacientes con SIDA.
Tema XV. Principales manifestaciones mucocutáneas en el SIDA.
Tema XVI. Patología tumoral en el SIDA.
Tema XVII. Profilaxis antimicrobiana de las principales infecciones oportunistas del SIDA.
Tema XVIII. Diagnóstico de la infección por VIH.
Tema XIX. Diagnóstico microbiológico de las principales infecciones oportunistas en el SIDA.
Tema XX. Tratamiento antirretroviral. Actitud terapéutica actual.
Tema XXI. Tratamiento de las principales infecciones oportunistas del SIDA.
Tema XXII. Soporte nutricional en los enfermos de SIDA.
Tema XXIII. Aspecto psicosocial de la infección VIH/SIDA.
Tema XXIV. Atención y cuidados de enfermería en pacientes con SIDA.
Tema XXV. VIH y SIDA en pediatría.
Unidad didáctica I. Recogida de muestras:
Tema I. Introducción y objetivos. Normas básicas generales en la recogida de muestras.
Tema II. Interpretación y recogida de muestras en hemocultivo.
Tema III. Interpretación y recogida de muestras en urocultivo.
Tema IV. Interpretación y recogida de muestras en tracto gastrointestinal.
Tema V. Interpretación y recogida de muestras en tracto respiratorio.
Tema VI. Interpretación y recogida de muestras en líquido cefalorraquídeo.
Tema VII. Interpretación y recogida de muestras en otros líquidos orgánicos.
Tema VIII. Interpretación y recogida de muestras en tracto genital.
Tema IX. Interpretación y recogida de muestras en otras muestras.
Tema X. Interpretación y recogida de muestras en investigación de microorganismos especiales.
Unidad didáctica II. Enfermedades Infecciosas en las que puedan estar implicados Gram Positivos. Novedades bacteriológicas:
Tema XI. Género Staphylococcus.
Tema XII. Bacterias de los géneros Streptococcus y Enterococcus.
Tema XIII. Bacterias del género Bacillus.
Tema XIV. Otros Bacilos Grampositivos.
Unidad didáctica III. Recogida de muestras en las que puedan estar implicados Gram Negativos. Novedades bacteriológicas:
Tema XV. Género Neisseria.
Tema XVI. Enterobacterias.
Tema XVII. Bacterias del género Vibrionaceae.
Tema XVIII. Géneros Campylobacter y Helicobacter.
Tema XIX. Género Pseudomonas y bacterias no fermentadoras relacionadas.
Tema XX. Haemophilus, actinobacillus y pasteurella.
Tema XXI. Bordetella, Francisella y Brucella.
Tema XXII. Legionella y otros bacilos gramnegativos.
Unidad didáctica IV. Enfermedades infecciosas en las que puedan estar implicadas fundamentalmente bacterias anaerobias. Novedades bacteriológicas:
Tema XXIII. Cocos Grampositivos Anaerobios y Bacilos no esporulados.
Tema XXIV. Bacilos Grampositivos Anaerobios Esporulados: Clostridium SPP.
Tema XXV. Bacterias Gramnegativas anaerobias.
Tema XXVI. Nocardia y Actinomicetos relacionados.
Unidad didáctica V. Enfermedades infecciosas por micobacterias. Novedades bacteriológicas:
Tema XXVII. Mycobacterim Tuberculosis.
Tema XXVIII. Otras micobacterias: M. Leprae y Micobacterias atípicas.
Unidad didáctica VI. Otras enfermedades infecciosas en las que estén implicadas otras bacterias. Novedades bacteriológicas:
Tema XXIX. Tereponema.
Tema XXX. Leptospirosis y borreliosis.
Tema XXXI. Mycoplasma y ureaplasma.
Tema XXXII. Rickettsiaceae.
Tema XXXIII. Chlamydiae.
Tema XXXIV. Anexos.
El alumno debe de realizar un trabajo final de experto de un tema relacionado con el experto, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación: