La educación para la salud (Eps) es una herramienta destinada tanto para la prevención de enfermedades como para su curación o rehabilitación, además de considerarse como un instrumento para la promoción de la salud. Uno de sus principales objetivos es mejorar la alfabetización sanitaria, esto es que la población en general mejore no solo sus conocimientos, sino también el repertorio de habilidades personales en términos de salud, tanto a nivel individual como comunitario.
Se trata de una estrategia sanitaria muy relevante para la OMS que se lleva a cabo a través de diferentes actividades educativas gracias a las cuales se derriban mitos sobre la salud, las enfermedades y su tratamiento, se enseñan estilos de vida saludables, se transmite información segura y con rigor científico y se favorece la toma de decisiones relacionadas con la salud para mejorar la calidad de vida de las personas.
Este programa formativo ofrece material teórico-práctico actualizado sobre educación para la salud con el objetivo de que el alumno adquiera los conocimientos, habilidades y capacidades necesarios para este ámbito. Desde un recorrido teórico sobre el concepto de Eps, metodología y bibliografía recomendada hasta estrategias educativas dirigidas a poblaciones de diferentes edades (niños, adultos y personas mayores) y con situaciones y características distintas (embarazo, diabetes, VIH, etc.).
🛒 Usa el cupón REBAJAS y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Curso de Educación para la salud. Metodología y promoción poblacional , queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Introducción
Conceptos relacionados con la salud
Población diana de la educación para la salud
Sectores de aplicación
Educación para la salud en los enfermos
Profesionales de la salud como educadores sanitarios y/o agentes de salud
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Historia
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
¿Qué es educar para la salud?
¿Cómo poner en marcha un programa de educación para la salud?
Metodología en educación para la salud: Técnicas individuales, grupales y técnicas comunitarias
Elaboración de un programa de educación para la salud comunitario
A modo de ejemplo, un desarrollo y puesta en marcha de una actividad de EpS en un centro docente (Consulta de Salud)
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
¿Dónde se busca?
Medicina basada en la evidencia
Educación para la salud
¿Cómo y dónde buscar?
Medline y Pubmed
Foros de debate y los grupos de noticias
Escuelas o institutos de salud pública
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Beneficios de las técnicas de comunicación y concepto
Elementos en la comunicación
Modalidades de comunicación
Reglas prácticas para mejorar la capacidad de comunicación
Obstáculos en la comunicación
Errores más frecuentes en la comunicación con el enfermo
Soporte emocional
La entrevista clínica
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Control de salud previo al primer mes
Control de salud del primer mes
Control de salud del segundo mes
Control de salud de los cuatro meses
Control de salud de los seis meses
Control de salud de los diez y doce meses
Control de salud a los quince meses
Control de salud a los dieciocho meses
Control de salud a los dos años
Control de salud a los cuatro años
Control de salud a los seis años
Control de salud a los diez años
Control de salud a los catorce años
Calendario de vacunación
Consejos en la adolescencia
La lactancia materna
Promoción de una alimentación sana durante la lactancia
Alimentación del niño preescolar y escolar
Prevención de accidentes infantiles
Prevención de la muerte súbita del lactante (SMSL)
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Los derechos del niño hospitalizado
Percepción familiar de la enfermedad crónica en el niño
Enfermedad crónica en la infancia
Los niños enfermos y sus familias
Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo
Principales síntomas en niños hospitalizados
Repercusiones de la hospitalización sobre el niño
Participación de los padres en los cuidados de la salud del niño hospitalizado
Impacto en los hermanos del niño enfermo
La pedagogía hospitalaria
Cuidados en salud y en presencia de patología
La calidad de vida relacionada con la salud
Calidad de vida relacionada con la salud e investigación de resultados en salud
Planificación de un programa de salud
Cumplimiento del tratamiento en enfermedades crónicas pediátricas
Factores de riesgo de cuidados subóptimos de salud
Intervención psicológica en el cumplimiento del tratamiento
Peculiaridades de la educación sanitaria en algunas enfermedades crónicas de la infancia
Fibrosis quística y enfermería
Salud mental del adolescente
Conclusión
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Manifestaciones clínicas y terminología
Fisiología y desarrollo miccional
Requisitos para la continencia
Clasificación etiológica de la incontinencia
Medidas diagnósticas
Clasificación urodinámica fisiopatológica
Cuadros clínicos
Comorbilidad
Medidas terapéuticas
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Características generales de la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
Conducta sexual
Modelos en educación sexual
Desarrollo de una actividad
Conclusión
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Adolescencia
Definición y tipos de TCA
Manifestaciones, síntomas y tratamiento de los TCA
Atención sanitaria en los distintos niveles para los pacientes con TCA
Abordaje psicoterapéutico
Promoción y prevención de la salud: La educación nutricional en el adolescente
Formación adecuada del personal de AP
Proyectos piloto para la promoción de la salud en alimentación saludable
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Clasificación
Criterios diagnósticos de diabetes
Criterios de cribado de diabetes (según la ADA)
El metabolismo normal de los alimentos
Signos y síntomas derivados de la hiperglucemia
Factores que predisponen al desarrollo de diabetes
Tratamiento de la diabetes mellitus
Papel de la educación diabetológica (ED) en el tratamiento del diabético
Alimentación
Actividad física cotidiana y el ejercicio físico
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Antidiabéticos orales
Insulina
Los sistemas y las técnicas de administración de insulina
Complicaciones de la insulinoterapia
Complicaciones a largo plazo de la diabetes
EpS sobre los hábitos saludables
Regulación de la glucemia
Cuestiones, objetivos y criterios
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Definición, clasificación
Prevalencia
Objetivos educativos en HTA
Objetivos generales dentro de la EpS en la HTA
Objetivos específicos dentro de la EpS en la HTA
Material educativo
Plan de acción
Áreas educativas a abordar
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Definición y justificación
Estudios de intervención, evidencias
Programación
Anexo 2. Recomendaciones del ministerio de sanidad sobre alimentación cardiosaludable
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Procesos respiratorios agudos
EpS en problemas respiratorios
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Educación para la salud en la población femenina para diagnóstico precoz del cáncer de cérvix (DPC-C)
Educación para la salud en la prevención precoz del cáncer de mama
Educación para la salud y atención en el climaterio o madurez
Educación para la salud en el seguimiento de la mujer dentro del tratamiento hormonal sustitutivo (THS)
Anexo: Como cuidar tu cuerpo en casa
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
EpS en planificación familiar
Selección de un método anticonceptivo
EpS anticoncepción en el uso de los medios naturales
EpS en los métodos barrera
EpS en la anticoncepción hormonal
EpS en el dispositivo intrauterino (DIU)
EpS en los métodos de esterilización definitiva
Interrupción voluntaria de embarazo (IVE)
Educación para la salud en la intercepción poscoital o anticonceptivo de emergencia (La píldora del día después)
Conclusiones en la EpS de la planificación familiar
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Recomendaciones en todas las visitas
Educación para la salud primer trimestre y visita del embarazo
Educación para la salud en el 2º trimestre de embarazo
Educación para la salud en el tercer trimestre del embarazo
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Educación maternal
Educación para la salud en el puerperio
Lactancia en el recién nacido
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Educación para la salud en los síndromes geriátricos
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Inmovilidad
Delirium o síndrome confusional agudo (SCA)
Demencia
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Talleres de cuidadoras
Cuidarse más para cuidar mejor
Asertividad
Derechos de las cuidadoras
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Prevención cardiovascular y hábitos de vida
Prevención del cáncer
Programa de vacunaciones en el adulto
Actividades preventivas en la mujer
Programa del anciano
Prevención de los trastornos de salud mental
Prevención de lesiones por accidente de tráfico
Programa de la infancia y adolescencia
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Definición de enfermedad terminal
Derechos del paciente terminal
Declaración de voluntad vital anticipada
Cuidados paliativos
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Control de síntomas
Principios generales del control de síntomas
Principios del tratamiento del dolor
Tipos de dolor
Escalera analgésica de la OMS modificada
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Virus
Epidemiología
Diagnóstico
Historia natural de la infección por VIH
Medidas preventivas
Atención al paciente con VIH-SIDA
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Accesibilidad del inmigrante al sistema sanitario
Impacto de la inmigración en el sistema nacional de salud
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Introducción
Promoción de la salud en la empresa
Información sanitaria
Procedimiento de control de la información y formación preventiva
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía