Es desde la perspectiva holística del concepto de salud y desde el preventivo y promotor de la misma que este curso vivo e incitante explica la historia y el lenguaje, los aspectos generales, de este problema, incidiendo en una forma de investigar y aplicar los conocimientos científicos, desde un punto de vista no sesgado por clásicas nociones androcéntricas o por las formas simplificadas de visualización de la anécdota o de la patología emergente. Explicita las conductas de acoso y maltrato, desde sus manifestaciones más tradicionales a las nuevas de mayor solapamiento. Discurre por un tema tradicionalmente oculto en nuestra cultura como es el de la violencia en personas discapacitadas. Finalmente, encuadra y define el hecho violento, como un asunto de derechos humanos. De suma importancia, una vez establecidas las claves del tema, es el de la prevención en su contemplación como estrategias públicas de educación y planes de igualdad con actuaciones destinadas a corregir la asimetría genérica haciendo posible que la violencia, evidente o soterrada, no sea el lenguaje, ni la relación un litigio.
De forma paralela y con consecuencias mayores, pueden perpetuarse los estudios sin resultados si no se contemplan la igualdad y los derechos humanos, si no se trasciende de la anécdota individual o dual de la relación a la explicación etiológica de la misma, la que aporta la reflexión sobre la historia, el estudio sociológico y económico, el de la conducta humana realizada de manera imparcial. De esta forma de interpretación del mundo y de la realidad humana habla el curso que ofrecen a los/as trabajadores de la salud que deseen revisar y tratar el problema de la violencia, desde cualquier modelo teórico, pero con nuevas actitudes, las que proporcionan el cuidado adecuado según los conocimientos del momento histórico que se está viviendo, las que asume el concepto de no maleficencia, que constituye el deber profesional de de no infligir daños físicos o emocionales a las/os pacientes o de aumentar el riesgo de sufrirlos. El curso que presentamos pretende ofrecer al alumnado de diversas disciplinas universitarias relacionadas, directa o indirectamente, con el tema de la violencia contra las mujeres, algunas claves básicas para su estudio y comprensión.
🎁 Obtén un: 67% de descuento. Usando el cupón: 👉 AIRE 👈 CONSULTAR EL CALENDARIO.
Tema I. Introducción.
Tema II. Marco general e institucional de la protección internacional y regional de los derechos humanos:
Tema III. Reconocimiento y protección de los derechos de las mujeres como derechos humanos: normativa internacional y órganos de control, en especial la CEDAW:
Tema IV. La protección penal internacional de los derechos humanos: crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, en especial los crímenes de violencia sexual contra las mujeres:
Tema V. La situación mundial de la mujer, discriminación antes de nacer, en educación y en el trabajo.
Tema VI. Situación mundial de la mujer en el trabajo, frente a la legislación y en conflictos bélicos.
Tema VII. Discriminación y maltrato de las mujeres en los diferentes continentes del mundo:
Tema VIII. Conceptos clave.
Tema IX. Actividades prácticas.
Tema X. Referencias.