Se dice que somos lo que comemos, pero, para ser más exactos, habría que decir que vivimos como comemos. Nuestra forma de vida, nuestro trabajo, nuestras relaciones familiares y sociales condicionan los menús de cada día. Por eso, un alejamiento de la dieta mediterránea trae más enfermedades cardiovasculares, más diabetes y más hipertensión.
Según expone la Unesco, la dieta mediterránea es un conjunto de competencias, conocimientos, prácticas y tradiciones relacionadas con la alimentación humana que van desde la tierra a la mesa, abarcando los cultivos, las cosechas y la pesca, así como la conservación, transformación y preparación de los alimentos y, en particular, el consumo de estos.
Los ingredientes principales de esta dieta son el aceite de oliva, los cereales, las frutas y verduras frescas o secas, una proporción moderada de carne, pescado y productos lácteos, y abundantes condimentos y especias, cuyo consumo en la mesa se acompaña de vino o infusiones, respetando siempre las creencias de cada comunidad.
Además, no comprende solamente la alimentación, sino que también es un elemento cultural que propicia la interacción social. Vamos, que es buena para todo. Por eso, este programa formativo contiene material teórico y práctico con el que el alumno conocerá los valores de la dieta mediterránea como un estilo de vida y aprenderá a prevenir la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, así como a fomentar y difundir las ventajas de este estilo de vida.
🛒 Usa el cupón REBAJAS y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Además al comprar este programa formativo dispondrás de la oportunidad de...
Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.
En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.
Más informaciónPodrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península..
Más información.Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.
Normas de publicaciónAl matricularte en el Curso de Dieta mediterránea, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Tema I. La Edad Antigua.
Tema II. Hábitos alimentarios de los sumerios.
Tema III. Hábitos alimentarios de los egipcios.
Tema IV. Hábitos alimentarios del pueblo hebreo.
Tema V. Hábitos alimentarios del pueblo griego.
Tema VI. Hábitos alimentarios del pueblo romano.
Tema VII. La Edad Media, Medievo o Medioveo.
Tema VIII. Impacto de la religión y las ciencias médicas sobre la alimentación.
Tema IX. La Edad Moderna.
Tema X. La época actual.
Tema XI. La triada o trilogía mediterránea.
Tema XII. Aceite de oliva, oro líquido.
Tema XIII. Trigo elemento básico de miles de generaciones.
Tema XIV. Vino, bebida que acompaña al ser humano desde hace varios milenios.
Tema XV. Frutas, verduras y hortalizas.
Tema XVI. Frutos secos y semillas.
Tema XVII. Legumbres, tubérculos y cereales diferentes al trigo.
Tema XVIII. Productos lácteos.
Tema XIX. Canes, pescados y huevos.
Tema XX. Grasas vegetales diferentes al aceite de oliva.
Tema XXI. Hierbas provenzales.
Tema XXII. Interpretación de la pirámide.
Tema XXIII. Planificación de un menú diario.
Tema XXIV. Ejemplo anual de menús según las bases de la dieta mediterránea.
Tema XXV. Hidratos de carbono.
Tema XXVI. Fibra dietética.
Tema XXVII. Fitoquímicos: antioxidantes y esteroles vegetal.
Tema XXVIII. Proteínas de buena calidad.
Tema XXIX. Ácidos grasos cardiosaludables.
Tema XXX. Microelementos: vitaminas y minerales.
Tema XXXI. Recomendaciones de energía diaria para la población española.
Tema XXXII. Principales signos de carencia.
Tema XXXIII. Recomendaciones de vitaminas para la población española.
Tema XXXIV. Introducción.
Tema XXXV. Aporte por 100 gramos de porción de distintos alimentos.
Anexo I: Valor nutricional del aceite de oliva.
Anexo II: Denominaciones de origen del aceite de oliva extra español.